domingo, 19 de octubre de 2014

1895, el último año de José Martí

Enero 10.-Fracasa el Plan de Fernandina que consistía en invadir la Isla mediante tres expediciones en los vapores Amadís, Lagonda y Baracoa. Se señala como delator del Plan al coronel López Queralta.
Enero 29.-Se firma la Orden de Alzamiento en Cuba, dirigida para su ejecución a Juan Gualberto Gómez, representante del Partido Revolucionario Cubano en La Habana.
Enero 30.-Sale de Nueva York en el vapor Athos, de la línea Atlas, para Cabo Haitiano, acompañado de Mayía Rodríguez, Enrique Collazo y Manuel Mantilla [Hijo].
Febrero 6.-Llega a Cabo Haitiano.
Febrero 7.-Se reúne en Montecristi con Máximo Gómez.
Febrero 11.-Salen de Montecristi para Santiago de los Caballeros.
Febrero 14.-Está en Santiago de los Caballeros.
Febrero 16.-Sale de Santiago de los Caballeros para La Vega.
Febrero 19.-Regresa de La Vega para Santiago de los Caballeros camino a Montecristi.
Febrero 24.-Llega a Montecristi.
Febrero 25.-Recibe en Montecristi el cable anunciándole el levantamiento en Cuba, el 24 de febrero.
Marzo 1.-Salen de Dajabón.
Marzo 2.-Llegan a Cabo Haitiano.
Marzo 4.-Sale para Montecristi, llega el día 5.
Marzo 25.-Redacta y firma con Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi, y escribe su carta testamento político a Federico Henríquez y Carvajal.
Abril 1.-Escribe su carta testamento literario a Gonzalo de Quesada y Aróstegui.
Sale de Montecristi para Cuba con Máximo Gómez, Francisco Borrero, Angel Guerra, Cesar Salas y el dominicano Marcos del Rosario, en la goleta Brothers.
Abril 2.-Llegan a Inagua a las 10 p.m.
Abril 5.-Regresa con sus acompañantes en el vapor Nordstrand a Cabo Haitiano, por haberse negado Bastián, capitán de la goleta Brothers, a cumplir lo pactado.
Abril 6.-A las 3 p.m. llegan a Cabo Haitiano.
Abril 10.-Salen para Cuba en el vapor Nordstrand a las 12.45 p.m.
Abril 11.-A las 2 p.m. salen de Inagua, y a las 5 p.m. avistan a Cuba, deteniendo el vapor su marcha a las 8 p.m. para dejar el bote, con los seis expedicionarios, alejado de la costa. Después de capear un fuerte chubasco, los expedicionarios saltan al fin a tierra cubana, en Playitas (al pie de Cajobabo) como a las 10 p.m. Viran el bote y se acercan luego a un sitio: duermen cerca del lugar, en el suelo.
Abril 12.-A las 3 a.m. llaman en el bohío. Esperan en un monte claro desde las 9 a.m. hasta las 2 p.m. Siguen con un muchacho de práctico por el cauce del río Tacre hasta una cueva, que Gómez bautiza con el nombre de “El Templo”.
Abril 13.-Permanecen en los alrededores del mismo lugar, y duermen nuevamente en la cueva.
Abril 14.-Salen a las 5 a.m. Cruzan y recruzan el río Tacre. Llegan al sao de Nejesial. Se reúne con ellos la guerrilla baracoense de Félix Ruenes. Llegan al rancho de Tavera y a Vega Batea.

Abril 15.-Gómez, después de conferenciar con sus oficiales, nombra a Martí Mayor General.
Abril 16.-Continúa la marcha. Establecen el campamento en “un rincón de palmas y al pie de dos montes” (Palmarito).
Abril 17.-Descansan y preparan la marcha para el día siguiente.
Abril 18.-Parten a las 9.30 a.m. Orillan el río Jojó. Suben la loma de Pavano. Acampan.
Abril 19.-Salen a las 5 a.m. Descansan en un rancho, de donde salen a las 2.30 p.m. por lomas y el río Guayabo, hasta llegar a una legua de Imía. Después de ruda marcha, acampan cerca del alto de la Yaya.
Abril 20.-Emprenden la marcha con velas a las 3 a.m. Descansan en un palmar del Palenque, de donde se divisa el mar del sur. Reciben la noticias de que son perseguidos por los españoles.
Abril 21.-Salen a las 6 a.m. rumbo a San Antonio. Reciben la noticia de la muerte de Flor Crombet. Acampan a orillas del río de Sabanalamar.
Abril 22.-Día de espera. Se confirma la muerte de Flor Crombet.
Abril 23.-De 8 a.m. a 2 p.m. marchan por un jatial espinudo. Acampan.
Abril 24.-Marchan por el monte de Acosta, hasta llegar al rancho de Valentín, mayoral del ingenio Santa Cecilia.
Abril 25.-Jornada de guerra. Se adentran en la región de Guantánamo. A las 11 a.m. oyen el tiroteo del encuentro de José Maceo con fuerzas españolas en Arroyo Hondo. Martí cura a los heridos.
Abril 26.-Se encuentra José Maceo en el Campamento. Salen en marcha.
Abril 27.-En la estancia de Filipinas, Gómez y Martí redactan instrucciones.
Abril 28.-Martí sigue despachando correspondencia. A las 9 a.m. Gómez y Martí arengan a las fuerzas formadas.
Abril 29.-Sigue despachando.
Abril 30.-Idem.
Mayo 1.-Emprenden nuevamente la marcha. Pasan por Fontana y el cafetal Kentucky. Después de breve descanso, siguen por la región de Ti Arriba. Duermen en la casa de un guajiro a quien Martí llama en sus notas “español malo”.
Mayo 2.-Rumbo a Jarahueca. Llegan a Leonor. De madrugada llega al campamento el corresponsal en campaña del New York Herald, George Eugene Bryson.
Mayo 3.-A las 5 a.m. parten para el cercano cafetal Jarahueca, del Coronel Perié. Martí redacta la carta-manifiesto, que firma junto con él Gómez, dirigida al New York Herald.
Mayo 4.-Parte Bryson. Consejo de guerra contra el bandolero Pilar Masabó. Martí invoca inútilmente clemencia para el bandido, pero éste es fusilado.
Mayo 5.-Son citados por Antonio Maceo para Bocucy. Parten por el camino de Zamora para reunirse con él. Se encuentran cerca del ingenio La Mejorana. Se celebra la famosa entrevista de La Mejorana, entre Gómez, Martí y Maceo. Gómez reafirma su plan de invasión hacia Occidente, para llevar la guerra al Camagüey y todos los confines de la Isla. Maceo estará a cargo de la jurisdicción oriental. Martí mantiene su punto de vista de que se forme una asamblea de delegados de los cubanos revolucionarios, mientras Maceo desea que todos los asuntos del país estén bajo la dirección de una especie de junta militar. Después del almuerzo, se separan Gómez y Martí hacia Occidente, y Maceo en operación dentro de la comarca.
Mayo 6.-Acampan en Jagua.
Mayo 7.-Parten de Jagua. Van por el camino de Barajagua, y el de Palma a Holguín. Llegan a las sabanas de Pinalito, Bío y por fin a la de Hato del Medio, donde se encuentran con las fuerzas de Quintín Banderas.
Mayo 8.-Establecen el campamento en una cercana altura, donde emplean el día despachando. Vuelven para dormir al mismo rancho de la noche anterior.
Mayo 9.-Se despiden de Banderas. Pasan cerca de los históricos mangos de Baraguá. Cruzan el río Cauto. Se encuentra con ellos José Miró con sus fuerzas holguineras. Duermen en Altagracia, en casa de Manuel Venero.
Mayo 10.-Marchan de Altagracia a La Travesía, almuerzan a orillas del río Cauto.
Mayo 11.-En La Travesía establecen el campamento en un rancho menos fangoso. Se despide Miró de ellos.
Mayo 12.-Marchan de La Travesía a La Jatía. En ésta, Martí escribe varias circulares, entre ellas la que prohíbe el paso de reses para los españoles. Aguardan al General Bartolomé Masó, que anda por la sabana con Antonio Maceo.
Mayo 13.-Esperan a Masó en la casa del prefecto Rosalío Pacheco. Recorren los potreros que atravesaron el día anterior. Siguen Cauto arriba. Desde una altura divisan los ríos Cauto y Contramaestre y acampan en unos ranchos abandonados de Rosalío Pacheco, lugar conocido por el campamento de Dos Ríos y que fue utilizado por los insurrectos de la guerra de 1868. Llueve.
Mayo 14.-Sale una guerrilla para La Venta de Casanova, el caserío con la tienda de Reventoso, y un pequeño fuerte español de 25 hombres. Martí escribe sus instrucciones generales a los jefes y oficiales. Llueve.
Mayo 15.-Por la tarde la guerrilla informa que Masó sigue por la sabana.
Mayo 16.-Gómez sale a reconocer los alrededores. Llueve. Martí sigue en el campamento, despachando.
Mayo 17.-Gómez sale con 40 jinetes a molestar el convoy español, que, custodiado por el coronel Ximénez de Sandoval, viene desde Bayamo y Baire. Martí se queda encargado del campamento. Trabaja, acompañado de unos veinte hombres, entre ellos los ayudantes de Gómez, Augusto Feria y Ramón Garriga.
Mayo 18.-Martí continúa en el campamento, esperando el regreso de Gómez y la llegada de Masó. Escribe, sin terminar la carta, a Manuel Mercado.
Mayo 19.-(Domingo) Martí notifica a Gómez la llegada de Masó, quien con su caballería estropeada ha pasado a acampar a la Vuelta Grande. Gómez llega como a la 1 p.m. sin haber tenido encuentro con las fuerzas de Sandoval. Se forman las fuerzas. Son arengadas por Gómez, Masó y Martí. Poco después, las avanzadas cubanas anuncian que Sandoval viene siguiendo el rastro de Gómez. Este, con Masó se lanza al ataque. Ordena a Martí que se retire, por no ser aquél su puesto. Sandoval repele los ataques de Gómez, que ordena nuevas cargas. Martí, en tanto, acompañado del joven Angel de la Guardia, carga contra el enemigo. El caballo del joven cae herido. Antonio Oliva, práctico de los españoles, dirige el fuego de las fuerzas de Sandoval contra Martí. Este cae mortalmente herido, con una herida en la mandíbula, otra en el pecho y la tercera en un muslo, sin que los cubanos logren rescatar su cadáver, que es conducido a Remanganaguas. Identificado el cadáver como el de Martí, es llevado a Santiago de Cuba, donde fue expuesto, y por fin enterrado, el 27 de mayo, en el nicho 134 de la galería Sur del cementerio de Santa Ifigenia.
- El 24 de febrero de 1907 los restos del Apóstol fueron trasladados a un modesto panteón. Y de septiembre de 1947 al 29 de junio de 1951 reposaron provisionalmente en el “Retablo de los Héroes”, hasta ser inhumados en un nuevo mausoleo, el 30 de junio de 1951.

Nota, datos cronológicos tomados de internet


domingo, 12 de octubre de 2014

Que tu hijo nunca olvide Cuba.



¿Enseñamos los exiliados a nuestros hijos en la forma que debemos?
¿Les recordamos a diario dónde nacieron, la Patria que tenían?
"…Leyendo a Martí, hace poco, encontramos un artículo sobre el tema. Martí se alarmaba en su época de que los hijos de los emigrados de entonces aprendieron el inglés y olvidaron el español. Pero se alarmaba más aún de que fueran perdiendo, en la tierra extraña, el sentido de la tierra propia. Una patria no son unas hectáreas de tierra. Una patria es un idioma, más aún, es el modo de hablar un idioma, es una tradición, es la suma de todos los sacrificios, de todos los muertos, de todos los aciertos y los fracasos. Cuba, para los adultos, es eso y será siempre eso. Nadie podrá cambiarnos esa imagen. Cuba es el 24 de febrero, el 10 de Octubre, el 20 de Mayo. Cuba es el Himno Invasor, el Himno de Bayamo, Peralejo, Las Guásimas, el sombrero mambí, las palmas, las canciones.  Pero los niños cubanos del exilio apenas recuerdan eso…"

"…¿Quién les habla de Martí, de lo que Martí era, de lo que significa para nuestra Patria? ¿En qué escuela les cuentan la epopeya de los 10 años? ¿Quién les narra la historia del heroísmo de Maceo? ¿Quién les refiere la proeza de la invasión?  Al niño cubano hay que enseñarle a amar a Cuba, y lo que está lejos no hay otro modo de amarlo más que recordándolo. A los niños exilados, a estos pobrecitos inocentes que son como palmas en macetas, hay que sembrarles en el alma el espíritu nacional cubano. Van a necesitarlo mucho cuando regresen. Frente a la otra niñez de cerebro lavado, totalitariamente disciplinada por el comunismo, levantemos la niñez del exilio, cubana y libertadora…"
"Pero esa labor nos toca a los adultos, padres y guardianes.
Al niño cubano desterrado no le bastan el hamburger y el vaso de leche.
El necesita también su ración diaria de cubanía."

Publicado en la revista Bohemia Libre, Nueva York, 1962
(autor desconocido)
Gentileza de Maria Teresa Trujillo




viernes, 3 de octubre de 2014

Se Reanudan Trabajos de Reparaciones en el Asilo Masonico cubano

QQ:.HH:. y amigos.
Reproducimos nuevas imágenes del los últimos trabajos realizados en el Asilo Masónico. Gracias su colaboración se siguen mejorando las condiciones de los albergados en dicha institución.








Muestrase aquí que con este esfuerzo se le ha mejorado el espacio a 6 nuevos albergados.





Otro salón también reparado. Gracias por todo

martes, 30 de septiembre de 2014

Los tiempos cambian con la ayuda de todos!!


Vídeo que muestra los apoyos y el trabajo que realizan los masones cubanos en bien del Asilo Nacional Masonico de Cuba.

martes, 9 de septiembre de 2014

Caridad del Cobre, Patrona de los cubanos.Libertad de los esclavos y su festividad.

Como siervos a la pasión de otros vivían sin derecho a mostrar su propio afecto hasta el 19 de marzo de 1801 en que se lee en el Santuario la
"Cedula de Libertad" de los esclavos de la mina de aquel pueblo. Libertad a los esclavos de El Cobre.

( imagen: Miguel  Sanchez Sáldivar)
Arquidiócesis de Santiago de Cuba


                                Libertad a los esclavos de El Cobre
                              Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
                                      ashiningworld@cox.net
"Como jirones de los tiempos idos vaya esta historia de Amor y Libertad.
La Virgen y la Libertad"
(Autora: María C. Campistrous Pérez)

'…Mediaba el siglo XVIII y por Santiago del Prado corrían aires de protesta y
rebeldía. Los descendientes de los esclavos llevados a sus Minas estaban en las
montañas, morirían en la lucha antes que ser esclavizados, sólo trabajarían si les respetaban sus derechos. Y en nombre del Rey se les prometió que gozarían de la libertad que habían conquistado: tenían que sacar el mineral de las entrañas de la mina.
"…Más de un siglo había transcurrido sin que lograran reducirlas a servidumbre cuando, a fines del siglo XVIII, el Gobernador de la Isla ordenó la reducción de los «cobreros», pero éstos, indómitos, pedían el reconocimiento de su absoluta libertad y el derecho a la tierra que cultivaron sus padres y abuelos. Entonces el Gobernador dispuso la remisión a España de P. Alejandro de Paz y Ascanio, Capellán de la Virgen, por considerarlo líder de los rebeldes, orden que se negó a cumplir el arzobispo santiaguero quien, firme en sus principio defendía la causa.
Al agravarse el conflicto, el Padre Ascanio convocó a los cobreros ante la iglesia del pueblo, y la reunión terminó entre aplausos demandando el reconocimiento oficial de sus derechos. La Virgen de la Caridad y los Remedios les salvaría de
sus males.
'…La situación cambiaba con la nueva administración colonial, España temía que la rebeldía de los cobreros - que ya movía los ánimos en Santiago-, se pudiese convertir en una revolución social: sobre Cuba se cernía la amenaza de Haití. La prudencia se volvió justicia, y se declaró libres a todos los descendientes de los siervos de la Corona llevados a Santiago del Prado en el siglo XVI.
"…Y el 19 de marzo de 1800, convocado el pueblo ante la ermita de la Virgen del Cobre, con el nervio en la palabra leía el Capellán Ascanio, delante de la Madre que salió a festejar con sus hijos, la Real Cédula mediante la cual se devolvía a los cobreros las tierras que laboraban y la libertad conquistada por su heroísmo y decisión. Así, fueron los esclavos de El Cobre los primeros a quienes se le otorgaba la libertad en Cuba: a Ella, a la Virgen, le agradecían el triunfo logrado más de un siglo de constante bregar.
"…El Cobre se convirtió entonces en un faro de libertad para la Isla, la Madre
daba fuerza a la esperanza y bríos al espíritu, al calor de su amor, seguía
forjándose la identidad de este pueblo que veía crecer, junto a sus raíces, la
devoción a la Virgen de la Caridad.
(Fragmentos del articulo publicado en la revista Claras Luces, en junio
1998)
Santuario de la Caridad Cobre, Santiago de Cuba
Festividad del 8 de septiembre.