lunes, 11 de marzo de 2013

El Gran Sócrates, quien nos enseño a pensar.

Busto de Sócrates en el museo Capitolino


   Para muchos cubanos este subtitulo es algo conocido, pues para todos nosotros es sabido que el presbítero Feliz  Varela, fue desde una óptica cubanista y analizado en el contexto histórico del siglo XVIII realmente, quien nos enseño en pensar.

   Pero en este corto pero sentido texto vamos a hacer una referencia a un  trascendental pensador, a un verdadero precursor. Un hombre que va más allá de los conceptos de filósofo, redentor, guía o Maestro. En realidad dada su antigüedad y  trascendencia, lo que aportó a sentar las bases de lo que es el pensamiento humano y a la filosofía es lo que le hace grande. Un hombre que no tiene parangón  en su sentido humanista, maestro de generaciones, mentor y consejero, es sencilla y llanamente trascendente.

   Vamos a retrotraernos varios siglos atrás, cuando en la filosofía clásica griega (junto a su discípulo Platón y el discípulo de este Aristóteles) y sus aportes a la humanidad comenzaban a sonar los primeros nombres y a dar sus primeros frutos. Cuando  Tales,  Anaximandro, Democrito, Arquímedes y otros de su talla resaltaban, Sócrates sentaba cátedra en cuanto a como debía  pensar el ser humano y la trascendencia de sus actos en su contexto social y personal como ente social. El hablaba y se acercaba a la gente.

   Sócrates (470-399 a.C.) nació en Atenas,  la cual era de las ciudades más importantes del mundo antiguo, artistas, pensadores, legisladores y políticos ya resaltaban. Su maestro o quien le dio las primeras enseñanzas sobre física y moral fue Arquelao, decantándose por esta última y en todas sus manifestaciones. No le preocupaba la ciencia, sino el hombre.

   Sócrates era hijo de  un tallista llamado Sofronisco, el cual le enseño el arte de la escultura, y una partera llamada  Fainarate. Se caso con Jantipa de la cual se dice mantenía pésimas relaciones, aunque su fiel discípulo Platón no lo menciona. Tuvo con ella varios hijos.

   Dícese que  ya de muy joven  daba muestras de un gran talento para el razonamiento. Las largas conversaciones destacaban su facilidad de palabra y su suspicaz ironía con que adornaba sus especulaciones y amplios diálogos con todo el que conocía. Sócrates como gran precursor fue un indignado y un inconforme de su tiempo, pues cuestionó en gran medida toda la sociedad ateniense en su conjunto. Así como la actitud de los hombres en su entorno. Le molestaba sobre todo la ignorancia popular y la falsa sabiduría de los políticos y los llamados sabios.

   Era peculiar y singular en toda su magnitud,  locuaz orador, magnifico maestro y agudo interlocutor, y sobre todo, maestro de los  jóvenes, a los cuales les prevenía a través del conocimiento, la lógica y el razonamiento de futuros fracasos. Lo peculiar de este sagaz educador era  que contrastaba su palabra con su imagen, pues era un hombre desaliñado y ridículamente feo. E ahí algo verdaderamente distintivo de su personalidad, pues su palabra traspasaba su lamentable imagen.

   La verdadera belleza esta en nuestros actos y pensamientos, en nuestro interior y lo que esta trasmite. En este sentido fue el genial maestro una preciosidad.

   Se cuenta que en una oportunidad fue preguntado el Oráculo de Delfos, si había alguien en Grecia más sabio que el, afirmando que no. De ahí sus dudas y las vacilaciones en torno a la sabiduría de los políticos, artistas y sabios de su tiempo, pero por sobre todo cuestionaba su propia sabiduría. No escribió libros ni tratados, todas sus enseñanzas y reflexiones eran orales, probablemente para que quedaran grabadas en la mente de los hombres.

   Lo más trascendental en las enseñanzas ya el método socrático era que más que hablar enseñando preguntaba, llevando al interlocutor mediante preguntas y respuestas a la verdadera realidad de sus puntos de vista, que en la mayoría de los casos les llevó a aceptar sus errores e ignorancia. Este método es hoy llamado mayéutica, que aunque poco usado si muy efectivo.

   El gran problema del genial profesor era que ni antes ni ahora la sociedad ha estado ni esta preparada para cuestionarse sus errores e ignorancias. Mostrar la luz por medio de la razón y el conocimiento ha sido siempre motivo de persecuciones, pues los poderes temporales se aprovechan de nuestra ignorancia para manipularnos y  conducirnos a su antojo a la oscuridad y la esclavitud. Se le atribuye la lapidaria frase, símbolo de la auto-evaluación: Solo se, que no se nada. Aquí desde nuestro punto de vista, nos cuestionamos, por que y para que somos masones.

   Fueron por sus palabras y hechos recogidas por su amigo  Jenofonte y su fiel discípulo Platón. En sus diálogos los términos Justicia, Virtud, Bien y Amor toman una dimensión más que personal como forma de alcanzar una vida ejemplar y digna. Influyó preponderántemente en pensadores y fundadores de escuelas filosóficas como de su tiempo Platón, en Antistenes en la escuela cínica, Aristipos y la escuela cirenaica, en las  enseñanzas de Aristóteles entre otros muchos pensadores y precursores filosóficos de su tiempo hasta la actualidad.

   Aristóteles de quien pudiera decirse fue el primer y  verdadero  gran filósofo, discípulo de su discípulo expresó en su obra Metafísica:

   “…Dos cosas hay que atribuirle con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo y por otro, la definición general”.

    Fue a nuestro entender, por su sencillo y a la vez profundo mensaje, su apostolado y la trascendencia de su misión un referente obligado a la hora cuestionarnos nuestra existencia, nuestros pensamientos, nuestros actos y manifestaciones como personas en el sentido mas amplio de la palabra. Tanto como ciudadanos, como padres, como trabajadores, como esposos, hermanos (HH:.) e hijos. Hoy en día en este mundo postmoderno, donde la sociedad lejos de avanzar retrocede en el fango de la pérdida de valores y la mediocridad, donde preguntas de cómo y por que, de lo que vemos y oímos nos incitan a darle respuestas  nos llevan a la reflexión socrática. La pobreza, el materialismo y la falta de amor y fe nos deben llevar a cuestionarnos tal cual Sócrates, lo que nos rodea y si hacemos lo correcto. De todas maneras mi querido amigo, mirarse por dentro no cuesta nada.

   Por sus ideas y cuestionamientos, a la edad de 70 años, fue juzgado y condenado a beber cicuta por corromper a la juventud y por ateo. Murió aceptando su papel y sin miedo a la muerte. Todavía hoy a más de 2400 años muchos valoran sus enseñanzas, aunque como yo, pocos la pongan en práctica, motivo ideal para aceptarle. Una vez más es momento para demostrar nuestra indignación por lo que sucede a nuestro alrededor como lo hizo él en su momento.

   Hoy cuando al mirar a nuestro alrededor nos aleja del optimismo, pues la dura realidad es más que gris,  no debemos mirar al otro lado y si levantarnos de nuestra cómoda silla. Primero mirarnos por dentro, hacer examen de conciencia y recordar al gran maestro, a aquel feo personaje mal vestido que solo mostraba el camino, nos guiaba a la puerta entreabierta con humildad y la sencillez, mostrándonos la forma y manera de entrar en ella y que las virtudes son claves para la evolución social y personal del individuo.

   En Sócrates estudiamos a cabalidad   no solo su método y sus enseñanzas dialogadas, las respuestas a preguntas, estudiamos en realidad y en toda su magnitud personal e individual, al Hombre. Aquí recordamos al pedagogo cubano José de la Luz y Caballero cuando expresa:

“…Educar puede cualquiera, enseñar solo quien sea un evangelio vivo”. Sócrates fue uno de estos.

Estas son algunas de las frases que se le atribuyen:



“Habla para que yo te conozca”.

“Los jóvenes de hoy en día son unos tiranos, Contradicen a sus padres, devoran su comida y le faltan el respeto a sus maestros”.

“Desciende a las profundidades de ti mismo. Logra ver tu alma buena. La felicidad la hace uno mismo con la buena conducta”.

“Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores”.

“El orgullo divide a los hombres, la humildad los une”.

“La verdadera sabiduría esta en reconocer nuestra propia ignorancia”.



También se le atribuye este sencillo pero interesante dialogo:

Cuando le vino alguien a comentar algo sobre un amigo, este replico primero.

Antes de comentármelo, quisiera que pases lo que yo llamo el triple filtro.

Primero: el de la Verdad. ¿Lo que vas a comentarme es cierto?... me acabo de enterar. O sea que no sabes si es cierto o no.

Segundo el de la Bondad.¿ Lo que vas a comentarme sobre mi amigo es bueno? Todo lo contrario. O sea que lo que vas a contarme no sabes si es cierto y no es bueno. No obstante vamos al otro filtro.

Tercero: el de la utilidad. ¿Me va a ser útil? No mucho.

De modo que no sabes si es cierto, no es bueno y no me será de utilidad.

Para que contármelo.



Que tengas un buen día


jueves, 28 de febrero de 2013

Presidentes del Gobierno español que han sido masones

 Período Primera República
- Juan Prim Prats  (1869-1870)
- Manuel Ruiz Zorrilla  (1871-1873)
- Práxedes Mateo Sagasta  (1874, 1881-1883, 1892 -1895, 1897-1899, 1902)
- Segismundo Moret y Pendergast  (1905-1906, 1909-1910)
Algunos historiadores no masones han contabilizado en los primeros años de esta república 28 diputados a Cortes: 11 del partido Progresista, 4 Demócratas, 11 Republicanos y un Unionista.

Periodo Segunda República
- Manuel Azaña Díaz  (1931,1933,1936)
- Alejandro Lerroux García  (1933-1934-1935)
- Diego Martínez Barrio  (1933-1936)
- Ricardo Samper Ibañez  (1934)
- Manuel  Portela Valladares   ( 1935-1936)
- Santiago  Cáceres Quiroga  (1936)
- Augusto Barcia Trelles  ( 1936)
- José Giral Pereira  (1936)
Según el historidor A. José  Ferrer Benemelli en este periodo se han documentado un total de 79 diputados a Cortes.

Nota: Estos datos fueron conformados apartir de un texto de www.uned.es





domingo, 3 de febrero de 2013

Consejos espirituales

Tomados de un texto de Annie Besant



Verdades esenciales de nuestra existencia
-         La existencia de guías y un maestro
-         Que existe un camino, el verdadero camino
-         La realidad del karma
-         Existencia de la reencarnación y de la inmortalidad del alma.
                                  

                                                 Yo
                         
                                         Auto control
           
                            Ausencia de deseos materiales


Armas para transitar  el camino
-         Discernimiento
-         Capacidad
-         Paciencia
-         Tranquilidad

Obstáculos que encontraremos en el camino
-         Individualismo             Fraternidad y Filantropía
-         Duda                           Certeza y Confianza
-         Superstición                 Razón y Capacidad
-         Ignorancia                   Conocimiento y Discernimiento

Pasos para la Iniciación:
-         Nacimiento
-         Transfiguración ( Yo )
-         Bautismo
-         Pasión

Más sobre Templarios y Masones



Hace pocos días y con la pasión de un nuevo año, nuevas ideas y nuevas metas de vida, con la familia más feliz del mundo  y una autoestima bien alta me enredo nuevamente en  inquietudes e indagaciones de índole masónicas, tratando de hacerme historiador, algo que no logro alcanzar. Pero no hay quien me quite los fervientes deseos de aprender y de plasmar en un folio los frutos de mis  modestas y sencillas investigaciones. Motivado siempre en los más verdaderos y sinceros fines.
   No dejo de cuestionarme, por culpa de los verdaderos historiadores y de mi tozudez, que evidentemente el tema de que pueda existir una supuesta fusión, vinculación  o conexión entre la antigua Orden de los caballeros Templarios y la llamada Orden  Masónica, en el caso específico del REAA:. no esta zanjado. Sucede que el gusanillo de la duda y la escaso certeza que me ofrecen los académicos de la historia me hace volver a leer y releer viejos materiales y nuevos textos al respecto. Como le he expresado a algún que otro H:. casi todos, por no decir todos, dejan la puerta entreabierta a un tema nunca cerrado del todo. El caso es que muchos a favor o en contra adolecen de poder dar un golpe en la mesa y cerrar definitivamente el debate. Eso da lugar a especulaciones de todo tipo y genero.
   Yo caigo en el grupo de los no convencidos, de aquellos cabeza dura que pretendemos continuar la búsqueda para  convencernos de si realmente  hay un plus ultra. Hasta que eso no suceda y mientras haya espíritus con buenas intenciones en la sana investigación y se pueda  aportar luz al tema, me uniré a ellos. Siempre como hemos dicho, con la mejor de las intenciones, la del curioso investigador.
    Si los historiadores no cierran el debate, y los especuladores lo alimentan, seguir investigando sustenta dos tendencias, según palabras del docto H:. John Hamill en las dos corrientes de investigaciones, que aunque diferentes, no divorciadas. Las de:
-         Un enfoque autentico-científico , con elementos comprobados y verídicos y,
-         Una óptica no autentica que sigue leyendas, mitos, hipótesis, etc.
   El asunto es que dos de los más entendidos en el tema, el H:.Robert L. Cooper  bibliotecario de la G:.Logia de Escocia y el historiador Andrew St. Clair, descendiente directo de los St. Clair, ambos con valiosos material de primera mano, nos plantean desde hace unos años un debate que comienza  en la  ya polémica y controvertida  Capilla de Rosslyn y que  nos traslada en el tiempo a por lo menos ,tres frentes de fuentes documentales, cuyas ideas para mi, confluyen en un documento mas reciente y de no menos importancia y trascendencia, los dos discursos ( junto a sus versiones) de Andre Michel Ramsay . Estas tres fuentes, con todo el sentido común de la historiografía masónica actual nos retrotrae a la Escocia post-medieval y son:
  -   Los  Estatutos de  William Shaw   (1598 - 1599)
  -         Las Dos Cartas de  los St.Clair      (1601 - 1628)
  -         El Rollo de la Logia de Kirkwall    ( la parte central datada entre 1430 - 1500)
   Evidentemente no vamos a detenernos en un exhaustivo análisis, pues por desgracia no hemos visto ni siquiera los documentos (solo  alguna copia digitalizada) y carecemos de la capacidad filológica, historiográfica y científica para emitir una teoría, mucho menos un veredicto. Solo trataremos de analizar lo ya analizado y dar nuestra opinión a manera de idea, no ya una teoría conformada. Tan solo una idea que sirva  de aporte como grano de arena en la gran playa que constituye el inmenso mar del tema en cuestión. Así y todo nos arriesgaremos en nuestra andanza investigativa y analítica.
 
imagen recreada del controvertido rollo

-         Los Estatutos de Shaw de 1598-99
   William Shaw (1550 – 1602) era un aristócrata ligado a la monarquía de Jacobo VI con francos poderes conferidos por este como Vigilante General del Oficio, donde organiza en tierras escocesas logias de masones operativos. Nótense en el texto los términos Logia, en el sentido de grupo organizado, en el inciso 7. En el 8 habla de Vigilantes y Diáconos,  establece en su articulado la organización interna de las Logias y sobre todo establece Normas de Conducta. Algo intrínseco en las doctrinas masónicas actuales. Teniendo en cuenta la incipiente masonería de finales del XVI y principios del XVII este proceso de introducción de las antiguas Normas  devinieron  en franco proceso de transición de  operativo a lo especulativo que culmina con la introducción de gentlemans ajenos el Oficio como el caso John Boswell de Auchinleck, el  Primer Iniciado en 20 de mayo de 1640,  según los mas antiguos registros masónicos. Según los historiadores que son en este caso los de la logia Mary Chapell de Edimburgo, Escocia y que datan de la misma fecha del estatuto antes mencionado. Téngase en cuenta que aquí el ritual del iniciado era muy incipiente y  rudimentario, aunque con algunos elementos trascendentales, como el uso de la palabra del masón y el juramento de deberes, algo que por suerte ha llegado hasta nuestros días.
-         Las Cartas de William St. Clair.
   Dos documentos que la mayoría de los escritores, sobre todos los escoceses dan tremenda importancia. Tanto Andrew como Cooper, sobre todo este último, le otorgan  elevada jerarquía. Es una lastima no tener la posibilidad de analizarlo en detalles (aunque he hecho mis gestiones con el mismo Cooper que posee los originales en su despacho de la G:.Logia )
   Tanto la primera Carta (1601) como la segunda (1628) de padre e hijo, en ambas solicitan los gremios- logias de masones escoceses que se convierta en patrón- protector de los masones. Nuevamente caemos en el hoyo de no poder ver esos documentos y analizarlos a la luz de la evidencia, para poder constatar si estas cartas similares  son en su objeto a la de los Estatutos de Shaw. El asunto es que no podemos comprobar a que corriente seguían estos masones a logias de corriente  protestante o católica (suponemos a esta) y su importancia en el proceso de Transición,  a la postre determinante. Que en su inicio o raíz pertenecen a logia de la Abadía de Kilwinning o de la Mary Chapell, o si ambas son de la misma corriente. Nuevamente vuelve a dolerme la cabeza en este sentido, pues veo que me enfrento nuevamente al dilema de la falta de pruebas y de elementos de referencia. Espero el lector me apoye en mis pesquisas y darle más luz al tema.
-         El Rollo de Kirkwall
    Este es un documento no exento de polémica, aunque ya algunos escritores, entre ellos el mencionado Andrew St. Clair han trabajado en su datación total y parcial que lo trasladan hasta el siglo XV. El mismo escritor afirma que este rollo de tela lleno de interesantes y misteriosos simbolismos es vinculante a los templarios,  se encuentra hoy en la logia Kilwinning Kirkwall n. 38 en Orkney.
   Para algunos entendidos  esta relacionado con el esoterismo masónico y por que no, como se ha dicho templario. El caso es que dice el mismo escritor mencionado que este rollo estuvo guardado por mucho tiempo en la antigua biblioteca de la capilla de Rosslyn. Conservado y guardado por masones operativos ayer, y hoy por los masones especulativos. Este es un punto de referencia obligado para comprender parte de los misterios de las fuentes de la antigua masonería en Escocia y que cuyos símbolos y mensajes “podrían vincular a ambas Ordenes”.
   Por todo ello en los importantes libros de Robert. L. Cooper  como El Engaño de Rosslyn y Descifrando el Código de los Masones se muestra este objeto como un tesoro importante para la historia de masones y templarios en la Escocia medieval.  Él, contrario a las teorías vinculantes de ambas Órdenes deja asimismo abierto el tema a nuevas investigaciones e hipótesis y este curioso rollo, como punta del iceberg.
   Ahora  para desligarnos del fastidioso, complejo y tan necesario tema de la historia más compleja por así decirlo, vamos a dirigirnos hacia otro documento trascendental pero más reciente, por lo que ha traído a la masonería especulativa y la trascendencia de las afirmaciones del Caballero Ramsay. Sendos discursos que recogen la idea del contexto masónico francés de origen escocés. Los discursos, uno fechado en 26 de diciembre de 1736  en l logia San Juan, y el otro, mucho más relevante con fecha de 20-21 de marzo de 1737 en plena G:.Logia de Francia y fungiendo como G:.Grador ( o algo parecido). Este último es el que ha trascendido más a la historia y a la polémica al identificar  la idea de la masonería con los antiguos cruzados “como nuestros ancestros”. La historia contada por académicos, en alguna medida, rompe el hilo que puede unir a estas dos sublimes maneras de ver el mundo y la existencia humana. Toda vez que nadie puede romper el cordón umbilical, espiritual, idealista y cognitivo que nos une a los antiguos y honorables templarios. Entonces descartando la supuesta fusión histórica e institucional de masones y templarios y teniendo como referencia ideológica este eminente y ya más que trascendente locución  vamos a mencionar algunos conceptos que nos son afines. Por ejemplo, en uno de sus párrafos Ramsay menciona, y cito:
“… El mundo entero es una gran república, en la cual cada nación es una familia”, más adelante dice:
 “Nuestra sociedad se estableció para hacer revivir y propagar las antiguas máximas tomadas de la naturaleza del ser humano”. Luego reitera:
“…Nuestros Ancestros, los Cruzados, procedentes de todos los lugares de la cristiandad y reunidos en tierra santa, quisieron de esta forma agrupar a los súbditos de todas las naciones en una sola confraternidad”. Más abajo expresa:
“La Orden de los francmasones -se estableció- para formar hombres amables, buenos ciudadanos  y buenos súbditos, inviolables en sus promesas, fieles hombres al gusto de sus virtudes”.
Luego posteriormente recoge algo de especial mención:
“…Nuestra Orden, por consiguiente no se debe considerar como una renovación de las bacanales y una fuente de excesivo derroche, de libertinaje desenfrenado y de intemperancia escandalosa, sino como una Orden moral, instituida por nuestros ancestros en tierra santa, para hacer recordar las verdades más sublimes, en medio de los inocentes placeres de la sociedad”.

Los que han estado en un templo masónico, verán en este templo presuntamente Templario peculiares similitudes.

   Así mismo hace notar algunos requisitos para ingresar a la Orden, como por ejemplo:
-         Amor a la humanidad
-         Sana moral
-         Gusto por las ciencias útiles y artes liberales de todo genero.
   De igual manera habla de obligaciones como:
“…Proteger a los hermanos, esclarecerlos con sus conocimientos, edificarlos con las virtudes,  socorrerlos en sus necesidades,   sacrificar todo sentimiento personal y buscar todo lo que puede contribuir a la paz, la concordia y a la unión de la sociedad”. Estas palabras hablan por si solas de Masonería
    En otro de sus párrafos Ramsay hace mención a los orígenes escoceses de nuestra Orden mencionando la Logia que funcionaba en Kilwinning quinientos años antes. Aquí trabajaban logias o una logia cuya antigüedad es poco valorada desde el punto de vista histórico. Con todo sentido desde el punto de vista histórico este documento – con toda seguridad- posee mejores cualidades historiográficas que el relato- historia del también escocés   J. Anderson en sus Constituciones de 1723, donde otro escocés T. Desaguliers expone la parte jurídica. Toda vez que el sentido  de su mensaje es totalmente vigente.
   Una ves más se pone de manifiesto la clara interacción, comunicación o transmisión ideológica, metodológica y doctrinal de lo que  expresaba Ramsay a los masones franceses que seguían la corriente escocesa-templaria de la masonería moderna.       Téngase en cuenta que este discurso era dirigido a  recién iniciados de aquellos primeros años luego de la reorganización de 1717 , y que nos han llegado hasta hoy. Todo esto es parte intrínseca de nuestras doctrinas y rituales en el REAA:. como  legado histórico-doctrinal. La ética y la moral en una nueva sociedad, el eclecticismo de nuestras doctrinas, nuestro sentido de fraternidad, así como nuestra jurisprudencia basada en la libertad, la igualdad y la democracia.
   Estas ideas planteadas por Ramsay que recogen lo mejor de aquellos cruzados y el más sublime sentido de sus cruzadas, son las que en gran medida posee nuestra Orden en la actualidad. Ramsay recogió el legado y hoy se plasman  en nuestras liturgias y textos. Las cuales  no obstante reclaman actualizaciones y renovaciones.
   Resumiendo
   Visto lo visto y sin centrarnos del todo en los documentos de Shaw, St. Clair y el controvertido rollo de la logia de Kilwinning Kirkwall,  de este modo solo tomándolos en cuenta  en su sentido y carácter historiográfico. En este sentido vamos tomar como referencia doctrinal e ideológica los dos discursos del  Caballero Ramsay . En tal sentido si podemos encontrar  con toda certeza y claridad puntos en común y similitudes en ambas Ordenes en cuanto a métodos, objetivos y fines. No ya hurgando en los elementos historicistas que nos den una “evidencia fehaciente o documental” tan necesaria para los historiadores. Nosotros con esta evidencia a manera de convicción espiritual y cognitiva nos sentimos de cierta forma herederos de lo mejor de aquellos antiguos cruzados y de ese espíritu caballeresco  -aunque no en su totalidad-  sentimos algún tipo de conexión como la del punto de vista ideológico que hemos expresado, como si fuéramos o hubiésemos sido parte de aquel auditorio que escuchara al ilustrado Caballero Ramsay.
   El sentido de estos discursos y lo de otros como el en tales circunstancias, deben ser lectura obligada para los que buscamos y pretendemos encontrar sentido a nuestras inquietudes en torno a masones y templarios en tierras escocesas. Y sobre todo a lo que debe ser la Orden Masónica, hoy.

martes, 22 de enero de 2013

Discurso de Obama en su reelección

 Aqui sus emotivas y trascendentes palabras :
Muchas gracias. Hoy, más de 200 años después de que una antigua colonia se ganara el derecho a decidir su propio destino, la tarea de perfeccionar nuestra unión sigue adelante.
Sigue adelante gracias a vosotros. Sigue adelante porque habéis reafirmado el espíritu que ha triunfado sobre la guerra y la depresión, el espíritu que ha levantado a este país desde la desesperación más profunda hasta las mayores esperanzas, la convicción de que, aunque cada uno de nosotros persigue sus sueños personales, somos la familia americana y asecendemos o caemos como una misma nación y un mismo pueblo.
Esta noche, en esta elección, vosotros, el pueblo estadounidense, nos habéis recordado que, aunque nuestro camino ha sido duro, aunque nuestro recorrido ha sido largo, nos hemos levantado, hemos recuperado nuestro rumbo, y sabemos, desde el fondo de nuestros corazones, que, para los Estados Unidos de América, lo mejor está por llegar.
Quiero dar las gracias a todos los estadounidenses que han participado en esta elección,a los que votaban por primera vez y a los que tuvieron que guardar cola durante mucho tiempo. Por cierto, eso es algo que tenemos que arreglar. A los que recorrieron las aceras y los que cogieron los teléfonos, a los que levantaron carteles de Obama y los que levantaron carteles de Romney, habéis hecho oír vuestras voces y habéis influido en los resultados.
Acabo de hablar con el gobernador Romney y les he felicitado a él y a Paul Ryan por una campaña muy disputada. Hemos peleado de manera feroz, pero solo porque amamos profundamente a este país y nos preocupa muchísimo su futuro. Desde George y Lenore hasta su hijo Mitt, la familia Romney ha querido trabajar por Estados Unidos, dedicarse al servicio público, y ese es el legado que esta noche honramos y aplaudimos. En las próximas semanas, aspiro a reunirme con el gobernador Romney con el fin de hablar de lo que podemos hacer juntos para impulsar el país hacia adelante.
Quiero dar las gracias a mi amigo y socio de estos cuatro años, el guerrero feliz de América, el mejor vicepresidente que jamás podría haber, Joe Biden.
Y no sería el hombre que soy hoy sin la mujer que aceptó casarse conmigo hace 20 años. Lo voy a decir en público: Michelle, nunca te he querido tanto como en este momento. Me siento más orgulloso que nunca, viendo cómo se ha enamorado Estados Unidos de ti en tu papel de primera dama. Sasha y Malia, estáis convirtiéndoos ante nuestros ojos en dos jóvenes fuertes, listas y bellas, igual que vuestra madre. Estoy muy orgulloso de vosotras. Pero tengo que decir que, por ahora, un perro es suficiente.
Gracias al mejor equipo de campaña y de voluntarios en la historia de la política. El mejor. El mejor de toda la historia. Algunos erais nuevos esta vez, y otros habéis estado a mi lado desde el principio. Pero todos sois mi familia. Hagáis lo que hagáis, vayáis donde vayáis, llevaréis con vosotros el recuerdo de la historia que hicimos juntos y tendréis durante toda la vida el agradecimiento de un presidente. Gracias por creer hasta el final, a través de cada colina y cada valle. Me habéis llevado sobre vuestros hombros todo el camino y siempre agradeceré todo lo que habéis hecho y vuestro increíble esfuerzo.
Sé que las campañas políticas, en ocasiones, pueden parecer poco importantes, incluso tontas. Y son carne de cañón para los cínicos que dicen que la política no es más que un enfrentamiento de egos o un territorio que se disputan grupos de intereses. Pero, si habéis tenido la oportunidad de hablar con las personas que han acudido a nuestros mítines y han hecho cola en el gimnasio de un instituto, o si habéis visto a los voluntarios que trabajaban hasta altas horas de la noche en una oficina de campaña en algún rincón remoto, habréis descubierto otra cosa.
Habréis oído la decisión en la voz de un joven organizador sobre el terreno que trabaja para pagarse la universidad y quiere garantizar que todos los jóvenes tengan la misma oportunidad. Habréis oído el orgullo en la voz de una voluntaria que iba puerta a puerta porque su hermano encontró trabajo, por fin, cuando la fábrica de automóviles local añadió otro turno. Habréis oído el hondo patriotismo en la voz de la esposa de un militar que se encargaba de los teléfonos por las noches para asegurarse de que ninguna persona que lucha por este país tenga que luchar jamás para tener empleo ni para tener un techo cuando vuelve a casa.
Por eso hacemos todo esto. Eso es lo que puede ser la política. Por eso son importantes las elecciones. No son una cosa pequeña, son una cosa fundamental. Muy importante. En un país de 300 millones, la democracia puede ser ruidosa, caótica, complicada. Tenemos opiniones distintas. Cada uno tiene sus propias convicciones. Y cuando atravesamos tiempos difíciles, cuando tomamos grandes decisiones como país, es inevitable que se agiten las pasiones y surjan controversias.
Eso no va a cambiar de la noche a la mañana, ni tiene por qué. Estos debates que tenemos son una seña de nuestra libertad. No podemos olvidar jamás que en estos instantes, mientras hablamos aquí, en países lejanos hay personas que están arriesgando sus vidas para tener la posibilidad de discutir sobre las cuestiones importantes, para tener la oportunidad de emitir su voto como hemos hecho hoy aquí.
Sin embargo, a pesar de nuestras diferencias, la mayoría de nosotros comparte ciertas esperanzas para el futuro de Estados Unidos. Queremos que nuestros hijos crezcan en un país en el que tengan acceso a las mejores escuelas y los mejores profesores. Un país que esté a la altura de su legado como líder mundial en tecnología, descubrimiento e innovación, con todo el empleo de calidad y las nuevas empresas que se derivan de ellos.
Queremos que nuestros hijos vivan en un país que no esté acosado por la deuda, que no esté debilitado por las desigualdades, que no esté amenazado por la capacidad destructiva de un planeta que se calienta. Queremos transmitir un país seguro, respetado y admirado en todo el mundo, una nación defendida por el ejército más poderoso de la tierra y las mejores tropas que ha conocido el mundo. Pero también un país que avance con confianza más allá de esta época de guerra para construir una paz basada en la promesa de libertad y dignidad para todos los seres humanos.
Creemos en un Estados Unidos generoso, un Estados Unidos compasivo, un Estados Unidos tolerante, abierto a los sueños de una hija de inmigrantes que estudia en nuestras escuelas y jura fidelidad a nuestra bandera. Abierto a los sueños del chico de la parte sur de Chicago que ve que puede tener una vida más allá de la esquina más cercana. A los del hijo del ebanista de Carolina del Norte que quiere ser médico o científico, ingeniero o empresario, diplomático o incluso presidente; ese es el futuro al que aspiramos. Esa es la visión que compartimos. Esa es la dirección en la que debemos avanzar. Hacia allí debemos ir.
Por supuesto, tenemos discrepancias, a veces feroces, sobre la forma de llegar. El progreso, como ocurre desde hace más de dos siglos, es irregular. No siempre es una línea recta. No siempre es un camino llano. Saber que tenemos unas esperanzas y unos sueños comunes no basta, por sí solo, para terminar con la paralización, resolver todos nuestros problemas ni sustituir al esfuerzo de construir un consenso y alcanzar los difíciles compromisos necesarios para impulsar el país. Pero ese vínculo común debe ser nuestro punto de partida.
Nuestra economía está recuperándose. Está llegando a su fin una década de guerra. La larga campaña ha terminado. Y, tanto si me habéis dado vuestro voto como si no, os he escuchado, he aprendido cosas de vosotros, y habéis hecho que sea mejor presidente. Con vuestras historias y vuestras luchas, regreso a la Casa Blanca más decidido y más inspirado que nunca sobre la tarea que nos aguarda y el futuro que tenemos por delante.
Esta noche habéis votado para que actuemos, no para que hagamos la política habitual. Nos habéis elegido para que nos centremos en vuestro trabajo, no en el nuestro. En los meses y semanas que vienen, estoy deseando colaborar con los líderes de los dos partidos para afrontar los retos que solo podemos superar si estamos unidos. Reducir el déficit. Reformar nuestro código tributario. Arreglar nuestro sistema de inmigración. Liberarnos del petróleo extranjero. Tenemos muchas más cosas que hacer.
Pero eso no significa que vosotros hayáis terminado. El papel del ciudadano en nuestra democracia no acaba con el voto. Estados Unidos no se ha movido nunca en función de lo que otros pueden hacer por nosotros. Estados Unidos consiste en saber qué podemos hacer todos juntos, mediante una labor tan frustrante y difícil, pero necesaria, como es el autogobierno. Ese es el principio sobre el que se fundó nuestra nación.
Este país tiene más riqueza que ningún otro, pero no es eso lo que nos hace ricos. Tenemos el ejército más poderoso de la historia, pero no es eso lo que nos hace fuertes. Nuestras universidades y nuestra cultura son la envidia del mundo entero, pero no es eso lo que hace que el mundo venga sin cesar hasta aquí.
Lo que hace que Estados Unidos sea excepcional son los lazos que mantienen unida a la nación más variada del mundo. La convicción de que tenemos un destino común; de que este país solo funciona cuando aceptamos que tenemos ciertas obligaciones con nuestros conciudadanos y con las generaciones futuras. La libertad por la que tantos estadounidenses han luchado y han muerto acarrea responsabilidades además de derechos. Y entre esas responsabilidades están el amor, la generosidad, el deber y el patriotismo. Eso es lo que da a Estados Unidos su grandeza.
Esta noche me siento esperanzado porque he visto ese espíritu en acción. Lo he visto en la empresa familiar cuyos dueños prefieren recortar sus ganancias antes que despedir a sus vecinos, y en los trabajadores que prefieren trabajar menos horas antes que ver que un amigo pierde su empleo. Lo he visto en los soldados que vuelven a alistarse después de perder una pierna y en los SEALs que suben por las escaleras e irrumpen en la oscuridad porque saben que tienen a un compañero guardándoles las espaldas.
Lo he visto en las costas de Nueva Jersey y Nueva York, donde los líderes de todos los partidos y todas las instancias del Gobierno se olvidaron de sus diferencias para ayudar a una comunidad a reconstruir todo lo que una terrible tormenta había destruido. Y lo vi el otro día, en Mentor, Ohio, donde un padre contó la historia de su hija de ocho años, cuya larga batalla contra la leucemia habría arruinado a su familia si no hubiera sido por la reforma sanitaria aprobada solo unos meses antes de que la compañía de seguros estuviera a punto de dejar de pagarle los tratamientos.
Tuve ocasión de hablar con su padre y de conocer a esa increíble niña. Y, cuando el padre contó su historia a la multitud que le escuchaba, todos los padres del público teníamos los ojos llenos de lágrimas, porque sabíamos que su hija podía una de las nuestras. Sé que todos los estadounidenses quieren que el futuro de esa niña sea tan brillante como el de sus hijos. Así somos nosotros. Ese es el país que tan orgulloso estoy de presidir.
Y esta noche, a pesar de todas las dificultades que hemos padecido, a pesar de todas las frustraciones con Washington, tengo más esperanzas que nunca sobre nuestro futuro. Tengo más esperanzas que nunca sobre Estados Unidos. Y os pido que sostengáis esa esperanza. No hablo de tener un optimismo ciego, una esperanza que ignore la enormidad de las tareas que nos aguardan ni los osbtáculos que encontraremos por el camino. No hablo de un idealismo iluso que nos permita permanecer al margen ni eludir el combate.
Siempre he creído que la esperanza es ese sentimiento tenaz en nuestro interior que insiste, a pesar de que todo indique lo contrario, en que el futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando.
Creo que podemos continuar el progreso que ya hemos logrado y seguir esforzándonos para tener nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades, una nueva seguridad para la clase media. Creo que podemos cumplir la promesa de nuestros fundadores, la idea de que, si una persona está dispuesta a trabajar duro, no importa de dónde venga ni qué aspecto tenga ni dónde ame. No importa que sea negro, blanco, hispano, asiático, indio americano, joven, viejo, pobre, rico, capacitado, discapacitado, gay o heterosexual; en Estados Unidos, si está dispuesto a esforzarse, puede conseguir lo que sea.
Creo que podemos alcanzar juntos este futuro porque no estamos tan divididos como hace pensar nuestra política. No somos tan cínicos como dicen los expertos. Somos más que la suma de nuestras ambiciones individuales, y somos más que una colección de estados rojos y estados azules. Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América.
Y juntos, con vuestra ayuda y la gracia de Dios, continuaremos nuestro viaje y recordaremos al mundo por qué vivimos en la mejor nación de la tierra.
Gracias, América... Dios os bendiga. Dios bendiga a Estados Unidos