Espacio personal para la difusión de ideas que elevan nuestra condición humana: Masonería y Sociedad, Historia y Filosofía. La Orden del Temple.
lunes, 22 de julio de 2013
Orígenes y Primeros Pasos de la Masonería Alemana (siglo XVIII). Pincelada.
Quisiéramos tener suficientes elementos para
afirmar y confirmar por qué los historiadores cuando hablan de los orígenes y
primeros pasos de la Masonería especulativa, no toman muy en serio los aportes
que la masonería en tierras germanas ha
dado a la idea de lo que era y es hoy Masonería. ¿Se menosprecia? ¿O no le damos la debida atención? Tengamos en cuenta que los predecesores operativos
también en tierras alemanas dieron algo más que un granito de arena a la “idea de la construcción del templo”.
Una solida cultura en sentido general y un estado ya afianzado, el
trascendental aporte en el ámbito religioso de Lutero y los filósofos
posteriores nos hacen mirar hacia ese lado de Europa en este sentido. Las
peculiaridades y particulares de los principados germanos antes, ya estado
prusiano luego de 1717 nos hacen releer
la historia y lanzar nuestro punto de vista al respecto.
No cabe duda
que en el Reino Unido, con las masonerías escocesas e irlandesas y la francesa
de finales del XVII y principios del XVIII influyeron en la cultura del
imperio prusiano. Inglaterra ya consolidaba sus “logros” desde el punto de vista social, económico, político y
religioso, trayendo un espíritu de “tolerancia y un parlamento”. Francia nos
dotó de la “enciclopedia” dando muestras
de ser una de las sociedades más avanzadas de su tiempo. Tomaban el testigo y pensadores y oprimidos por el yugo monárquico
perfilaban ya una revolución, que aunque costaría muchas almas. Esa revolución nos daría el mas importante documento jurídico de su tiempo desde el punto de vista social la “Constitución de los derechos del hombre y
del ciudadano”. Esto trajo un gran cambio
de mentalidad donde la razón daría golpes mortales a la fe y las nuevas ideas al antiguo régimen. De igual manera el
Despotismo ilustrado y la filosofía clásica alemana también aportarían peso en
este Siglo de las luces
Lutero en Alemania
con sus protestas había dado un vuelco
al sentimiento religioso, la cristiandad
tomaría un nuevo camino con la reformas, a lo que contestó el catolicismo con
su contra-reforma. Nacía así el protestantismo.
Ya sentadas las bases masónicas en el día de
San Juan de 1717 en Londres en este
contexto global las corrientes de
pensamiento y acción vuelan rápidamente a toda Europa, Alemania no muy lejos,
recibe el eco de estas novedosas ideas y se adueña de ellas.
A toda prisa
toda una serie de ideas espirituales y místicas como las ordenes
rosacruces, alquímicas y filosóficas de
las más avanzadas y variopintas pululan por los círculos de la alta sociedad
germana en todas las tertulias en donde se debatían estas “nuevas ideas”. Tierra fértil también para los más exuberantes y pródigos
“maestros espirituales”, humanistas,
post-renacentistas, religiosos, monjes, ocultistas, espiritualistas, filósofos,
alquimistas, pensadores y hasta los más destacados charlatanes de toda índole
se hicieran sentir en tales circunstancias sociales. No debemos olvidar que la
llamada masonería especulativa también tuvo profundas y fuertes raíces en
tierras prusianas donde no pocos historiadores europeos ven el origen de los gremios
de canteros en Alemania. Aunque una idea una idea muy poco
sustentada. No obstante tomamos como referencia la trascendente reunión de canteros en Ratisbona
en 1459 donde se redactaron los Estatutos de la Asociación de Talladores de
Piedra y Albañiles. Un documento que contó posteriormente con el visto bueno del
emperador Maximiliano y de Carlos V. Los talleres
alemanes poseían la particularidad de un maestro al que sustituía un lector
u orador, a su vez poseían tres características que la hacían peculiar:
-
Sus
propios ordenamientos y leyes
-
Reglas
de comportamientos
-
Un
ritual interior
El masón y
poeta Goethe afirma en su obra Arte y
antigüedad de las comarcas del Rhin y del Mein:
“Tenían la ventaja de darse a conocer
unos a otros por medio de secretos signos y palabras. Si nos imaginamos una
innumerable masa humana organizada que ayuda al maestro en diferentes grados de
habilidad, con religioso entusiasmo y estricta obediencia a la ley moral,
comprenderemos como se conciben y
emprenden tan vastas obras y como se consiguen las no terminadas”, ¿Sería esta es una idea nueva o
importada?
La
trascendencia de lo sucedido en Ratisbona nos muestra como se fortalecieron los
lazos fraternales entre los distintos talleres. Acudieron a esta celebre reunión maestros de diez y
nueve provincias, instituyéndose una “Unión de canteros ya con carácter de Orden”. Se eligieron jueces
y un Maestro general que recayó en Jost
Dostzinger que era el maestro del
taller de la catedral de
Estrasburgo donde dejó claro su idea de la fraternidad:
“Todo cantero de esta cofradía debe
fraternizar si quiere usar de la obra pétrea en otra parte”.
Muchos
historiadores a posteriori han querido ver en este acontecimiento el comienzo de la verdadera masonería operativa, ya como una idea
organizada. Veían en ello similitudes entre las herramientas, diálogos, signos, toques y marchas de antaño
a las que tenemos hoy.
Lo que sí
está comprobado de manera oficial es la fundación en la ciudad de Hamburgo del primer taller, de corriente francesa con
fecha 7 de septiembre de 1737 (el mismo año del discurso de Ramsay). Un pequeño
local de un restaurante modesto cobijó a los primeros masones especulativos en
tierras alemanas. Carlos Sarry, los médicos Pedro Carpser y Pedro Styven y
Daniel Krafft eligen como venerable al
aristócrata Oberg y así comienza el largo y tortuoso camino de organizar la
masonería. Dos años más tarde este mismo
taller recibe el encargo de “iniciar”
en toda regla en una logia justa perfecta y reglar a un ilustre desconocido,
era nada más y nada menos que el heredero al trono Federico de Prusia.
El emperador masón Federico II ( 1712-1786 ) imagen Uned
Él mismo se
declara públicamente masón un año más tarde cuando afirma ser miembro de: “Una
infortunada sociedad a la que le depara la misma suerte que los templarios,
puede prometerse un asilo en la protección de S.M., me refiero a las masones,
que podrán poner su logia al amparo del trono y gozar de un sosiego que ninguna
persecución turbara”. De todos es sabida su amplia participación como masón,
como emperador, procuró un régimen de cierta tolerancia y amor al
conocimiento y las artes, como masón y como monarca fue modelo para su tiempo.
También es sabido su leyenda en torno a la fundación y constitución del grado
33 del REAA:. Lo cierto es que gracias a su clima de tolerancia pudo con toda
facilidad proliferar la masonería.
Como hemos
visto anteriormente las primeras logias eran de corriente francesa, una cultura
de moda en la época. Por consiguiente las ideas iluministas en sentido general
y la hipótesis de Michel Ramsay cuajaron pronto en la naciente clase masónica,
aristócratas, militares, músicos y una clase de amplia pensadores abrazaron con
cariño además la idea de un templarismo
masónico. Se habían fundado importantes centros masónicos como La logia palatina, “Los tres globos”, “Las
tres águilas blancas” y “El Sol” entre
algunas de las más importantes, Hubo
logias en las principales ciudades del imperio. Posteriormente hubo ciertas
persecuciones, que aunque no fueron contundentes y si perjudicaron la estabibilidad de la Orden.
En la
segunda mitad del siglo habían proliferado
“varias masonerías” y existían
un sin número de ritos y corrientes masónicas, ritos de los más curiosos y
extravagantes, todos daban una pompa y un aire extravagantes a las reuniones. Con
el mejor de los deseos se alejaron del verdadero objeto de esta. A tal punto de
debilitarla.
Téngase en
cuenta que solo en Berlín habían tres centros masónicos que funcionaban como
GG:. logias, Los Tres Globos, G:.L:.Masónica de Alemania y la G:.L:. Amistad
Royal York. Además existía la Real
G:.L:. Madre Los tres Globos y la G:.L:. Madre Nacional de los EE.
Prusianos y otras logias diseminadas por toda la geografía prusiana. La mayoría
de corriente francesa, otras las menos, de corriente inglesa y algunas
independientes. Distribuidas en una gran pluralidad de ritos y métodos.
Menciónese que la influencia de las doctrinas templarias, rosacruces,
ocultistas y místicas estaban claramente plasmadas en las características de
muchos Ritos.
Una gran
mayoría de los que seguía la corriente templaria abrazo lo que se conoce como
Estricta Observancia. Un deseo peculiar de la restauración de la Orden del
Temple en toda su magnitud, un viejo anhelo de los seguidores de los Estuardo
en Inglaterra. Esta Masonería templaria luego de su apogeo toco fondo. Charlatanes y falsos masones tomaron tanto auge entre las logias que llevaron a
tomar la lógica decisión de una necesaria Reforma.
Varios conventos para analizar sus errores y desvíos la llevaron a eliminar la
idea de una supuesta instauración de unos
supuestos predecesores templarios. Algo que quedó solo en la doctrina
espiritual, la idea de la fraternidad y una cristianización. Luego de un largo
y complejo proceso llegaron a lo que se conoce hoy como Rito Escocés
Rectificado. Todo este caos no fue óbice
para solicitaran ingreso en la Orden muchos de los principales personajes de la sociedad prusiana. En ese conglomerado
de ritos, reformas y masonerías se buscó
y se encontró el camino de la renovación
y la unificación que ha llegado hasta hoy. No obstante siglos posteriores
tendrían que saltar grandes obstáculos como dos guerras mundiales, el fascismo
y el comunismo en un solo siglo.
En el plano
social sería interminable la lista de masones que desde su posición política,
social o aristocrática ayudaron a introducir reformas sociales, políticas y
jurídicas en todo el imperio. Las ideas de la ilustración, de libertad,
igualdad y fraternidad habían calado hondo en las mentes más conspicuas e
influyentes. No solo con Federico el Grande con su despotismo ilustrado,
novedoso para su época, sino que posteriores reyes y emperadores acataron ideas
propuestas por influyentes masones, de ahí sus logros de Reformas a favor de la tolerancia en toda su concepción, por
ejemplo contra los tormentos que sufrían los reos, se trato de abolir la
servidumbre feudal, se dotaron se ciertos derechos políticos a los campesinos
ya como ciudadanos, etc. Se amplió la libertad de comercio, se instituyó la
igualdad social entre judíos y cristianos y en contraprestación se abolieron
algunas órdenes religiosas. Estas
novedades llegaron de la idea y la acción de muchos masones
Punto y aparte
debemos mencionar algunos de los más conspicuos personajes que ocuparon plaza
en templos masónicos.
El filosofo Teofilo E. Lessing, fue iniciado
en la logia de Hamburgo “Las tres Rosas” en 4 de octubre de 1771 todo su
pensamiento masónico gira en torno a su obra “Ernest y Folk, Diálogos para
masones”.
Otro
filosofo Juan Godofredo Herder, se inicio en la logia “La espada” de Riga. Su
quehacer masónico fue escaso pero su pensamiento fue compartido por los masones
y las mentes más preclaras de su tiempo.
Juan Teofilo
Fichte, su obra filosófica enmarcada en la llamada filosofía clásica alemana
fue concluyente, así como su pensamiento masónico. Fue miembro de la logia
berlinesa de Royal York “La Amistad”
.
Goethe (1749-1832 ) imagen gentedigital
Wolfang
Goethe, uno de los científicos y hombres de letra más influyente de su época,
su obra intelectual masónica fue
relevante, no así su trabajo logial. Se inició en la logia “Amalia” el 24 de
junio de 1780.
La entrada a estos grandes filósofos a los
talleres especulativos hizo que esta masonería se decantara por ser más
filosófica e intelectual.
Hemos
querido aportar solo algunas ideas en sentido general al tema de la masonería en tierras germanas,
las particularidades de la historia se las dejamos al sagaz lector.
miércoles, 17 de julio de 2013
Del Origen Masónico, de la idea al verbo. Un punto de vista.
Lo mismo que definir, ubicar y determinar el origen de la
idea masónica, es complejo y siempre
será incompleto, debido a que es una idea
dialéctico-progresiva en constante renovación. Su entorno y espiritualidad determinan el objeto y fin individual o colectivo de esta.
Pudiéramos mencionar, corrientes de pensamientos, tendencias, personajes y
hechos sociales relevantes al respecto, pero estaríamos desactualizados y
obsoletos en el concepto mismo de la idea. No obstante como hecho social la
Masonería por el amplio espectro de su obra debemos al menos como referencia,
ubicarla o situarla a partir de. Como es lógico desde nuestro punto de vista
debemos referirnos a algún que otro personaje o hecho relevante que haya marcado tendencia o más
bien el rumbo del concepto masónico con la primordial idea de unir a los hombres
de buena voluntad. Llevar el orden al
caos, unir lo disperso y que haya luz en la oscuridad es su meta.
En primera instancia pudiéramos hacer referencia a
definiciones, conceptos y características que pueden ayudarnos a hacernos una
idea, aunque superficial de lo que hoy conocemos como Orden Masónica o
sencillamente Masonería. Su esencia la
vemos en sus rasgos más característicos desde el punto de vista doctrinal como
su carácter
iniciático y su eclecticismo, su objeto podemos situarlo en su fin, la regeneración humana. Elementos
que para los entendidos determina el papel
social y humanista de la Orden.
Para los que no, podemos decirles que la Masonería no ha inventado nada, ha
tomado prestado cuanto elemento pueda
mezclar y aplicar que de bueno pueda
servir al ser humano, individual y colectiva- mente para poder cumplir a cabalidad
su misión sobre la tierra. Aunque como
decimos los masones, cumplir con nuestros tres sagrados deberes: Para consigo
mismo, para con nuestros semejantes y para con el Creador. Hoy día su naturaleza
institucional ya sea personal o colectiva es la selectividad, la tolerancia y la igualdad entre sus miembros.
No pretendemos aquí sentar cátedra ni dar una teoría, cuando mucho y más una
hipótesis, es más bien un punto de vista personal del cuándo y el cómo surgía
esta idea
masónica o algún que otro
personaje que puede haber determinado circunstancialmente en cuanto a lo
que conocemos hoy como fraternidad de “la escuadra y el compás”.
La mayoría de los historiadores no se ponen de acuerdo es en cuanto a su origen y otros reconocen su
desconocimiento al respecto. Muchos ponen sobre la mesa teorías, hipótesis,
conjeturas, suposiciones, supuestos todo
tipo y hasta especulaciones. Orígenes
antiquísimos que van más allá de lo
evidente. Lógicamente dan su origen en las primeras civilizaciones y en los
primeros sentimientos religiosos del hombre.Todos en sentido general y como
norma, no especifican ni determinan el cuándo ni el cómo. Esa amplia gama de
hipótesis se ubica en lo que algunos entendidos llaman pre-historia
de la masonería, o sea la poca antigua que se escapa a la historia. Una
manera sutil de conjeturar y suponer,
pero sin ubicar determinántemente el punto de partida, el inicio, el origen. Con toda la razón del mundo de las
antiguas civilizaciones hemos tomado, o
nos han aportado elementos para conformar esa esencia ecléctica de la que hoy
presumimos, filosóficamente hablando. Eso ha hecho que nuestra doctrina no se
pueda ubicar en una corriente doctrinal determinada.
Nosotros solo pretendemos aportar nuestro granito de arena
con algunas especulaciones que ponemos a vuestra consideración.
La Idea. Socializar y reflexionar
Como no nos arriesgamos
a nada concluyente, una conjetura no está de más. De ahí que muchas teorías bien hilvanadas se caigann por su propio peso, pues necesitan
de los elementos de otras para sostenerse.
Vamos a irnos bien atrás en el tiempo, al paleolítico, miles
de años atrás y decir que pensamos que la idea de la masonería surgió al
comienzo mismo de la sociedad, cuando se
hizo la luz, cuando el hombre descubrió
el fuego.
Ese preciso instante
en que el hombre perdió al miedo, pudo protegerse, pensar y meditar para descansar. El fuego le aporto ese estado de
bienestar y seguridad tan necesaria a la vida. Encierra el fuego en sí mismo un
amplio y profundo simbolismo: corresponde al punto cardinal sur, al color rojo, el verano
y los sentimientos del corazón, la luz y el bien. Tiene además este
elemento la capacidad de modificarse y transformarse. Casi al
unísono de su descubrimiento el hombre primitivo lo adoró y le rindió culto,
comenzaron a decantarse los primeros misterios y los antecedentes de las primeras religiones.
En cuanto a su culto y adoración, se dice que el primero en
adorarle fue el mito grecorromano de Prometeo, en algunos mitos Celtas y sobre
todo en Zoroastro, aunque también los
sacerdotes egipcios lo veneraban con importantes elementos rituales. Sus
trascendentales beneficios filosóficos y místicos fueron utilizados por la Orden
desde sus inicios ritualisticos, sobre todo en los ritos iniciáticos y algunos
conferimientos de grado, dado su poder renovador y purificador aportando a
la ceremonia ese halo de misterio y misticismo. Este elemento que junto al agua, el aire y la tierra conforman
la creación, es el que más ha aportado
al sentido religioso y místico del ser social.
El hombre ya tenía el Fuego, podía pensar y reflexionar sobre su entorno y aunque trajo serias
desigualdades, aportó un sentimiento de fraternidad,
el hombre socializó. Estos dos elementos por si solos pudieron sentar
las bases de la idea, solo faltaba hacerla Verbo. Ese primer cambio y transformación lo harían la sociedad, y el hombre. La sociedad “evolucionó”,
desarrolló su pensamiento y formas de
actuar, se conformaron los oficios y llego la arquitectura. Ese primer arte que también evolucionó
convirtiéndose en la base material de la Masonería. Aquella primera cueva donde
el hombre protegía al fuego se transformó en casas, en lugares de culto y luego
en templos donde se plasman la idea que desencadenaría el verbo.
Cada vez más el hombre sintió la necesidad de asociarse y reflexionar sobre lo
que pasaba a su alrededor y los misterios de la creación
ya que con el fuego, el culto al sol, la luz y el bien, llegaron también el mal y las
desigualdades, terreno propicio para llevar a la práctica esa idea. Por tal razón y con lo que nos brindaba el fuego comenzamos
a tomar conciencia. Con el tiempo el hombre experimentó, sintió, amó y
lucho contra sus propias debilidades y las debilidades de los demás. Tenía la
necesidad de satisfacer sus inquietudes espirituales y materiales. Pusimos la idea
a buen resguardo, en un Templo, a esa idea y en ese lugar
nos encomendamos a ella. Pero esa la idea debíamos transformarla en verbo, debíamos
actualizarla y renovarla.
Andando en el tiempo, el hombre fue evolucionando social y
religiosamente, Los cultos, los mitos y sus adoraciones se convirtieron en
religiones y creencias, todas las antiguas civilizaciones vieron en el Fuego,
un salvador y una Luz que les guiara. Paralelamente los mitos también tomaron
forma y Prometeo formó parte del Mito en sentido general, con una manera peculiar del
origen del sagrado elemento. Desde los sumos sacerdotes egipcios y griegos
hasta los sacerdotes de Zaratustra todos mostraban y adoraban al fuego como
elemento primordial, de ahí su veneración y espiritualidad. Pero a este
elemento se le debía dar cobijo, un altar y un lugar de adoración y culto, un
templo. Aquellas primeras cuevas se fueron transformando con al arte de la
arquitectura más arcaica en magníficos templos. Tal vez para que otros elementos,
el aire o el agua no apagaran la llama.
A medida que el
hombre evolucionaba en sus ideas hacia lo desconocido perfeccionaba su
arquitectura, mejoraba sus casas y también sus lugares de culto. Grandes
palacios se construyeron a la par de grandes templos. Por tal motivo Prometeo
ocupó un lugar cimero en la mitología griega y el culto al fuego ocupó un lugar
cimero en la vida del hombre. Los magníficos templos del antiguo Egipto y en la
arquitectura clásica greco-romana dieron a la sociedad esa sombra que propagaba
la luz del fuego. De igual manera toda esa grandeza material que iba acumulando el hombre le fue
arrastrando hacia un precipicio sin fin. El hombre en ocasiones debió cerrar
los ojos a los horrores que le rodearon y sentir los beneficios del fuego en lo
más profundo de su ser. El mundo no se
acabó en el año mil por no escuchar al fuego, fuimos engañados. Esa
grandeza humana también nos llevó a las más bajas pasiones, el hombre falleció,
pero tuvo que renacer, el humanismo renacentista nos ayudó a volver a tomar el camino de la
trascendencia del ser social y ver la importancia de las buenas acciones en la
creación. En eso el fugo también nos ayudó.
Con una idea primeramente arquitectónica y asociativa a los
ojos del Creador, producimos buenos
hombres y monumentales Templos. Desde los Collegia romanos, que trasmitieron
su arte de construir que fue recogido entre otros por los Magistri Commasinos y de
ahí al arte arquitectónico Gótico. El constructor se dio cuenta
que podía hacer grandes cosas como persona y a la gloria del Gran Arquitecto
del Universo. De manera
evolutiva y siempre ecléctica se fue
conformando la masonería primeramente como el arte sacro de construir. Aquellos
constructores medievales pudieron hacer templos como Amiens y Chartres para trasmitirles
algo a sus conciudadanos “iniciados”. Por eso se asociaron en gremios y Ordenes monacales. La masonería operativa dio sus primeros pasos, su primera
conformación social, pero de espíritu religioso y debíamos seguir avanzando. Este sacro arte arquitectónico se llenó se
misterios y simbolismos que solo los “iniciados” podían entender.
Se fueron conformando y redactando normas, estatutos y principios que
fueron estructurando esa incipiente idea.
Ya la Escocia Henry St Clair nos regaló la “Capilla de
Rosslyn” en el siglo XV. Un siglo más tarde Willian Shaw, ayudante general de
obras del rey James VI dio estatutos y estructuras a las Logias, aquel espacio contiguo a la obra donde los obreros trazaban
los planos y descansaban, también confraternizaban. Apareció entonces un
elemento trascendental, the Word of mason
y le agregamos un nuevo mecanismo al taller que iba camino a convertirse en una Logia, justa, perfecta y
regular, la memorización, este a su vez junto junto a la reflexión.
El periodo de algo
más de cien años entre la primera mitad de XVII y la del XVIII es crucial al primer espíritu masónico. A
aquellos masones canteros y albañiles se les unen en calidad de aceptados, los primeros miembros no
constructores u operativos, los primeros especulativos. Personajes ajenos al
oficio que traían prestigio social y
sobre todo, sus ideas ilustradas. Aquellos primeros aceptados eran hombres de
pensamiento que tenían por su capacidad y prestigio una gran influencia social.
Dos ejemplos claros, Sir Roberto Moray aceptado
masón en 1641 y Elias Ashmole aceptado en 1646, ambos con una relevante
trayectoria y aportes a aquella incipiente masonería inmersa en un franco proceso de transformación, iba de lo operativo
a lo especulativo. Comprendiendo a estos personajes como masones, podremos
entender su contexto social y trascendencia de la Masonería en aquellos tiempos.
El Verbo. ¿Para qué ser masón?
La sociedad era compleja y hostil, necesitábamos como hemos dicho, llevar a la práctica la idea
de regeneración, tolerancia y fraternidad, ¿pero cómo? de cierta forma con la ayuda de los
poderosos, si no puedes luchar contra ellos, únete a ellos. Aquella naciente
burguesía ilustrada era la única que podía hacer a nueva organización más potente, dándole prestigio e influencia. Se
crearon además las primeras sociedades filantrópicas y de ayuda, eso si, con puntos en común. Aquellos
primeros fundadores, más bien reorganizadores de la idea masónica, tenían
muchas carencias y limitaciones ya al fin y al cabo, ¿eran iniciados?
El 24 de
junio de 1717 inicio de la llamada masonería especulativa se convierte en un
punto de partida, un paso previo a la conformación de la idea. Pero en 1719 sucede
un hecho trascendente, es electo como G:.M:. de aquella naciente Gran Logia,
quien es para muchos el masón más eminente y trascendente de su tiempo. Ese
masón que dio un antes y un después a la
nueva sociedad y la transformó
cabalmente en Masonería. No era el capacitado cantero del gremio ni el suspicaz comerciante, era uno de los
científicos más relevantes, un pastor protestante, unas de las mentes más
preclaras de su tiempo, pero sobre todo era un hombre
libre y de buenas costumbres. Jean Teófilo Desagulier inglés de
origen francés es “iniciado”
probablemente antes de 1717 y por ende también un aceptado. Estudia en Oxford,
en 1709 se hace Licenciado en letras, en 1710 obtiene el diaconado anglicano y
luego capellán. Maestro en artes en 1712, posteriormente obtiene la cátedra de filosofía experimental (la física de hoy) y en 1718
doctor en derecho civil. Por sus amplios trabajos y grandes progresos científicos
se codeó hasta con el mismísimo Newton, llegando a ser un miembro destacado de
la Real Sociedad londinense.
Se dice que introdujo numerosos ceremoniales, como las
cenas rituales, el uso de la espada como elemento
simbólico, la biblia en sustitución de los antiguos deberes operativos como símbolo de la fe de los masones,
así como sus contribuciones en cuanto a la leyenda hiramica en el naciente
tercer grado. También es conocido su aporte y ayuda en la redacción de las Constituciones
de 1723. Un hecho que no debemos perder de vista y si analizar a fondo si tuviéramos
todos los elementos es su visita a la logia escocesa “Mary Chapell” de Edimburgo en 1721. Esto
supuso un gran paso en cuanto a los medios de reconocimientos y puntos en
común en claras convergencias entre estas dos organizaciones, aparentemente diferentes. Fue además
G:.M:.adjunto entre 1722 y 1725 cargo
que por razones obvias era quien guiaba la G:.Logia. Son consabidos además
sus piezas oratorias a favor de la fraternidad y el espíritu de tolerancia. Este
hecho vino a demostrar que la idea era cosmopolita, que
todos los que nos consagramos a ella somos uno solo.
Ya con la idea más o menos concebida, algunos enemigos
conseguidos y un vasto trabajo por hacer solo faltaba ir a nuestra conciencia,
al trabajo individual y social, de o especulativo a lo real, de la teoría a la
práctica para nuestra renovación individual
y colectiva. De todas maneras faltaría mucho tiempo todavía para que la
Orden se asociara a la idea de la justicia, la igualdad y la libertad. Por eso la
Ilustración y La revolución Francesa tienen algo de Masonería. Pero no sería hasta
el siglo XIX en que gran cantidad de
masones (no exactamente la masonería como institución)
apoyaran los movimientos sociales contra el absolutismo y las tiranías en la lucha
por la libertad, la independencia y la democracia. Para que se hagan una idea por solo poner un ejemplo, la historia de
Cuba es incompleta si se obvia los aportes de la Masonería en todos sus
elementos ya sea político y social. De ahí que hoy podamos
cuestionarnos, ¿por qué y para que soy masón?
Siglos de guerras, penurias, odios y pobrezas han sucedido
desde aquel día de San Juan de 1717. Uniones, separaciones, excomuniones, penas
y glorias, en fin, toda una serie de acontecimientos en donde ha estado
presente la masonería y los masones. Una realidad que no ha sido suficiente. No
podemos separar a la institución de la sociedad, pues somos parte de ella, y el
mal siempre triunfa, por lo menos mientras lo permitamos. Nos queda nuestra
conciencia y el auto-examen. La Masonería fue operativa, construyó y edificó. Luego
se hizo especulativa, reflexionó, meditó y en cierta medida actuó. Cuan
sociedad civil: el hombre como centro en la época clásica falleció,
renacimiento humanista lo resucitó y la ilustración le dio esa antorcha que le
faltaba para alumbrar el camino, seguimos teniendo el fuego!!
Pero viendo la sociedad
actual ¿Nos quedaremos sentados en las butacas del taller dejando que la llama
se apagué?
lunes, 8 de julio de 2013
Frase
"Temo el día en que la Tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas".
Albert Einstein
Viendo la trascendencia y dependencia actual de los seres humanos a las tecnologías, ¿esta lejos ese día?
Albert Einstein
Viendo la trascendencia y dependencia actual de los seres humanos a las tecnologías, ¿esta lejos ese día?
miércoles, 3 de julio de 2013
Que hace y que ha hecho la masonería en Cuba para honrar a José Martï
“Martí Masón”
-
La
logia citada ( Fe Masónica ) aprobó una
misión del incansable H:.Angel E. Rosende, capitán del ejército libertador,
siempre entusiasta por las cosas de la patria y de la masonería, proponiendo
que:
“Por los cuerpos masónicos, en lugar preferente, los HH:. los cubanos
todos y en general los que amen la libertad y la justicia, como ofrenda de amor
y patriotismo al iluminado Martí, han de fijar su efigie en el lugar más digno”
y que se recabe la cooperación de las autoridades, planteles de instrucción,
etc,etc.
La Gran Logia acordó que en todos
los templos masónicos figure en retrato de Martí (este acuerdo está aún
incumplido generalmente, aún en la actualidad si está vigente)
El 12 de marzo de 1929, a propuesta del incansable H:.René Acebedo, se
aprobó en la RL:. Fe Masónica también que se hicieran esos homenajes mensuales,
pidiéndole a la Logia “José Martí” de Palma Soriano, que fuera ella la que
iniciara esta cadena de veneración y recuerdo.
De un folleto del mismo H:. Rosende titulado “El franc-masón de la
república de Cuba y su hermano José Martí Pérez” tomamos datos que ahora vamos
a ofrecer, consignado otros actos que ha hecho la Masonería en honor a Martí.
En primer lugar se ha puesto ese nombre a las RResp:. Logias: “José
Martí” de Palma Soriano, “Martí” de Caibarien, “Soles de Martí” de la Habana,
“Soles de Martí” de Aguada de Pasajeros, “Discípulos de Martí” Mir, Oriente y
“Dos Ríos” de la Habana, lleva el lugar en que cayó en apóstol. Existe también
el Consejo Kadosh 30º, “José Martí” de Cárdenas, el capitulo “Apóstol Martí” de
18º, en Remedios, y logias de Perfección 4 al 14º, José Martí “de Caibarien, y
“Martí” de Palos, “José Martí “de Puerto padre y “José Martí” de Baracoa.
La Logia “Agramonte” a moción del H:.A Ferrero, circuló por los talleres
la idea de que se mantenga en los templos la efigie de José Martí. Las Logias
“Reconciliación”, “El mundo Marcha”, “Hijos de la Luz” y “Luz del Norte”,
celebran el 27 de enero “La noche buena Martiana” para conmemorar el nacimiento
del que dio todo por Cuba. En Remedios, un grupo de Hh:. han logrado que la es
cuela privada Juventud Antoniana cambie su nombre por “José Martí” y con el
auxilio de la masonería el culto martiano H:. Juan Pérez Abreu constituye los grupos escolares “José Martí”
que ya existen en otras poblaciones.
En Bauta, la RL:. “Salvador Cisneros” conmemora todos los años el
natalicio el hombre símbolo y tiene un “rinconcito de Martí” donde amorosamente
guarda lo que a él se refiere.
La Logia “Obreros del Damují” a moción del H:.Miguel Jiménez, propuso y
fue aprobado por la G:.Logia que en los escritos masónicos, a continuación de
la fecha vulgar se agregue constancia de la era martiana, y con su cooperación,
la Junta de Educación de Rodas erigió un
monumento al apóstol. La Logia “Hijos de Hiram” ha donado a la escuela
intermedia de su pueblo un busto del autor de los versos sencillos y otro la Logia “Perseverantes” de Puerto Padre,
con la cooperación de la L:. José
González Valdez de Delicias y “Chaparra”
de Chaparra, el primero de dichos pueblos.
“Fe masónica” además de la iniciativas ya apuntadas, tiene en su oriente
un busto del apóstol, con un collarín, portador de una joya que donara la
señora Piedad Reinhardt, viuda del H:. Días de Castro, que laboró en los valles
de Pinar del Río. Y el 28 de enero de cada año, a moción del H:. Reinhardt, hermano
carnal de dicha sra, acude al monumento que se le levanta en el parque central
como homenaje al autor de Abdala.
El Sob:. Capitulo “Claudio J. Vermay” inició actos masónicos en memora
del apóstol. La Logia “Armonía” de Santiago de Cuba que lleva ese nombre en
recuerdo de la otra que perteneció Martí, por delegación de la Gran Logia,
reconstruyó la tumba del Cristo de los cubanos, en dicha ciudad. La Logia
“Washington” donó una bandera para
sustituir la que allí había. Ya deteriorada y recibió esta que hoy se guarda en
el museo del asilo “La Misericordia”.
Diversos talleres han tomado el acuerdo de atender a la hermana del
apóstol, la Sra. Amelia Martí. Las Logias “Guaimaro” y “San Andres” han propuesto la erección de un
monumento en Santiago de Cuba en honor
del iluminado. “Hijos de la Luz” logro
levantarle otro en el parque central de Guanabacoa. “Fiat Lux” y “Luz de
Cumanayagua”conmemoran su memoria, y “Obreros
del Yayabo” desde 1927 hace lo propio. Multitud de logias de la obediencia han
llevado a cabo una sesión que les corresponde para honrar al patricio.
En nuestra Logia “Bartolomé Masó”
el 24 de febrero todos los años después de acudir a la tarja que en honor al Solitario de la Jagiita colocamos
en 1928 en la esquina de Masó y Bolívar, llegamos hasta el parque Central y
depositamos una corona al pie del monumento a Martí, celebrando un sencillo
pero solemne acto en su honor.
A iniciativas de las logias “Fe Masónica” y Bartolomé Masó” se celebra
desde hace tres años cada 28 de enero el Día
del Masón, honrándose al Apóstol en toda la república.
Perdonadme que os haya robado tanto tiempo en la exposición un poco árida
de los datos histórico-masónicos que puedo ofrecer en relación con el más
grande de los cubanos. Pero es que muchos masones aún no conocen esos datos y
otros quizás los hayan olvidado.
Mas es necesario que todos los masones que viven en Cuba, los tengan
siempre vivos en su memoria y a ellos tienden mis modestas palabras.
Nota.
Por los diversos textos que he podido leer desde que se realizara este en
1932 hasta la actualidad, los que he visto y participado, nunca logia alguna
por muy minúsculo, ha dejado de mantener
vivo el ideario del apóstol. Su vida y obras siempre han estado en el debate masónico. Su mayor polémica, para algunos, pues para los masones por elementales congruencias siempre nos sentimos
unidos a él por lazos masónicos, son las
pruebas de su filiación masónica, las cuales se han mantenido en el debate
académico. Las evidencias encontradas han venido a demostrar a los escépticos lo que ya sentíamos, Martí
fue y es masón. Su pensamiento ha estado presente en la obra de la masonería.
De igual manera, su vida y obras son parte del quehacer de nuestros trabajos
masónicos. El homenaje a su memoria es latente, pero el mejor de ellos, seguir
su ejemplo.
Hasta la fecha se han seguido creando Logias y Capítulos en clara
referencia a su trascendencia como hombre universal. Igualmente en honor a su progenitora una logia lleva su nombre. Cada
año a pesar de los obstáculos, se hace una peregrinación y un acto en el Parque Central en respeto a su memoria colocando una ofrenda floran al pie de su imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)