miércoles, 30 de mayo de 2012

Nuestro Cirilo Villaverde


Imagen de internet

El 28 de octubre de 1812 vio la luz el destacado escritor y patriota cubano Cirilo Villaverde en el otrora ingenio  “Santiago”, aledaño al pequeño poblado de San Diego Núñez, éste  muy próximo a Bahía Honda, junto a las faldas de la cordillera de Guaniguanico en la provincia de Pinar del Río.

Fue el sexto de los hijos, del matrimonio del Dr. Lucas Villaverde, médico del ingenio, y de Doña Dolores. Las primeras letras las curso en San Diego Núñez, con el sacristán de ese pueblo. A los 8 años se traslada a la Habana, bajo la custodia de una tía por la vía paterna, donde cursó la primera enseñanza en la escuela de Antonio Vázquez y latín en el colegio del padre Morales, sitio donde pudo conocer al gran costumbrista José Victoriano Betancourt.

Cirilo realiza sus estudios superiores en el Seminario de San Carlos. Allí recibe las lecciones de filosofía de Francisco Javier de la Cruz y  las clases de latín del padre Pluma, además pudo disfrutar de las clases de ese gran educador que fue José Antonio Saco, el cual había sucedido en su cátedra al ese también excelso educador que fue Félix Varela. Por otra parte además estudió dibujo en la Academia San Alejandro. En 1834 recibió el título de Bachiller en Leyes y laboró en los bufetes del Dr. Córdoba y del Lic. Santiago Bombalier, pero mas tarde abandonó estas labores para dedicarse al magisterio y la literatura. El magisterio lo desempeñó en el Colegio Real Cubano y en el de Buenavista, ambos de La Habana, así como en La Empresa, de Matanzas. Comenzó a publicar en la revista “Miscelánea de útil y agradable recreo, en la que aparecieron sus novelas «El ave muerta», «La peña blanca», «El perjurio» y «La cueva de Taganana». Asistió a las tertulias literarias del critico y literato de origen venezolano Domingo Maria de las Nieves del Monte y Aponte y continuó publicando sus narraciones y trabajos críticos en diferentes publicaciones periódicas, como fueron Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana (editorial creada por Anacleto Bermúdez y su primo Vicente Antonio de Castro) y otras muchas.

A Villaverde la política le cautivaba, y la situación precaria de su patria le preocupaba. Hacia 1840 conoció al general de origen venezolano Narciso López con el que colaboró en sus actividades entre ellas la  conspiración denominada “La Mina de la Rosa Cubana”, originalmente planificada para el 24 de junio de 1848, en Trinidad y apoyada en Cienfuegos, Santi Spiritus y Santa Clara, en la que Villaverde estaba involucrado, respondiendo a su ya sólido sentimiento de nacionalidad cubana. La conspiración fue abortada  producto  de  una  delación  la cual, realmente  evitó  un  inútil  baño  de sangre, pues  paradójicamente no existían  las condiciones  para la  ejecución del alzamiento. Narciso López pudo escapar a Nueva York, mientras que Villaverde fue detenido y sentenciado a garrote vil, mas afortunadamente es conmutada la pena por la de diez años de prisión; de la que logra escapar entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 1849; refugiándose  en la ciudad de Nueva York, en  la cual logra reunirse nuevamente con Narciso López, quien residía en la calle Howard No 39, en la parte baja de la ciudad de Nueva York. Reunidos una tarde con el general se hallaban, Miguel Teurbe Tolón y Villaverde. Acababan de llegar de la redacción del periódico «La Verdad» que dirigía este último.

-«Estamos conspirando contra el poder de España en Cuba, dijo López, y no tenemos bandera»

Y Tolón, realizó el diseño del nuevo pabellón.

Los tres departamentos los representaremos con listas azules en campo blanco, dijo López.

Y Tolón agregó: la unión y la fuerza quedarán representadas por un triángulo rojo.

Y Cuba -interrumpió Villaverde- será una estrella solitaria que pondremos en el triángulo.

Y mientras al amor de la lumbre; discutían el General y su Secretario si no era un contrasentido colocar una estrella en campo rojo, lo cual estaba -y está- en abierta oposición con las leyes de la heráldica, Tolón dibujaba la bandera que al día siguiente confeccionaba su prima y esposa: Sra. Emilia T. Tolón».



A inicio del 50 se funda una agrupación con el título de "Junta pública promovedora de los intereses políticos de Cuba", de la que fue nombrado como presidente Narciso López  mientras que  Villaverde fue su secretario, hasta la muerte de Narciso el primero de septiembre de 1851 luego del desastre de la expedición por la ciudad de Cárdenas.

En Nueva York fue colaborador y más tarde director del periódico separatista La Verdad. En Nueva Orleans publicó “El Independiente”. En 1854 pasó a Filadelfia. Allí se dedicó a la enseñanza del español y contrajo matrimonio con la activa conspiradora Emilia Casanova, en 1855 convirtiéndose ella, desde entonces, en su mejor colaboradora, tanto en los planes revolucionarios como en las labores literarias y docentes, a fines de ese año se trasladó a Nueva York, donde trabajó como profesor de español en el colegio de M. Peugne. Más tarde se dedicó a la enseñanza privada junto a su esposa en una escuela que juntos fundaron. En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viajó a La Habana residiendo en ella hasta 1860 en que regresó a Nueva York.

Desde el punto de vista literario en la novela y el cuento fue donde mas se destaco. Alguna de sus novelas son históricas y escribió pasajes descriptivos de Pinar del Río. Siempre con un toque de realismo. En si sus obras representan una dramatización sentimental de los asuntos del momento.

Acerca de su obra cumbre Cecilia Valdés, novela que el escritor demoró 43 años en culminarla, el  ilustre novelista español Don Benito Pérez Galdos le dice en carta fechada el 10 de agosto de 1883:

«- “Doy a usted un millón de gracias por el ejemplar que tuvo la bondad de enviarme de su hermosa novela “Cecilia Valdés”. He leído esta obra con tanto placer como sorpresa porque, a la verdad (lo digo sinceramente esperando no lo interpretará usted mal), no creí que un cubano escribiese una cosa tan buena. “Sin que pretenda yo pasar por competente en esta materia, debo manifestar a usted aquel acabado cuadro de costumbres cubanas honra el idioma en que está escrito.

"Por lo que de su obra se desprende, enormes diferencias separan el pensar de usted del mío en cuestiones de nacionalidad; pero esto no impide que le salude cordialmente como admirador y amigo suyo"».-



La actividad conspiradora de Villaverde, durante su exilio en los estados unidos, no culminó con la desaparición física de López ya que la misma continuo prácticamente hasta el final de su fructífera y larga vida batallando por la independencia de Cuba, escribiendo artículos, conspirando y preparando a los jóvenes exiliados, armado de la espada de su pluma y el fuego de sus palabras y sus ideas.

Un ejemplo de la actividad a favor de la revolución, por parte de Villaverde en exilio, fueron los contactos que sostuvo, junto a otros emigrados cubanos como fueron: Salvador Cisneros Betancourt, Cirilo Pouble, Enrique Trujillo y otros,  con nuestro Apóstol José Martí en los momentos en que éste ultimo ya se daba a conocer, como líder político indiscutible de la gesta emancipadora, en el temprano contexto de la Guerra Chiquita, en noviembre de 1882  con el objeto de organizar un centro revolucionario que prepare las condiciones para el traslado a Cuba de Antonio Maceo, Gómez, Crombet y otros jefes además de  recaudar fondos en las fábricas de tabaco con el fin de conseguir la libertad de José Maceo y otros. En dichos encuentros también es  analizado todo lo realizado hasta esa fecha, con los aciertos, dificultades y reveses que originaron el fracaso de la guerra Grande.

Enfermo y fatigado por el peso de los años, unido a una intensa actividad patriótica, nuestro Cirilo Villaverde se rinde ante la muerte el 24 de octubre de 1994 en la Ciudad de Nueva York a tan solo 4 días de cumplir 82 años de fecunda vida literaria y conspirativa ante los ojos de su fiel colaboradora y compañera Emilia Casanova.

Acerca de su deceso dijo nuestro José Martí en una  crónica publicada en “Patria” en 1894:

«“Ha muerto tranquilo, al pie del estante de las obras puras que escribió, con su compañera cariñosa al pie, que jamás le desamó la patria que él amaba, y con el inefable gozo de no hallar en su conciencia, a la hora de la claridad, el remordimiento de haber ayudado, con la mentira de la palabra ni el delito del acto, a perpetuar en su país el régimen inextinguible que lo degrada y ahoga” ».

1.1      Bibliografía consultada.


  1. Cirilo Villaverde. http://es.wikipedia.org/wiki/Cirilo_Villaverde.
  2. Villaverde en Vueltabajo. Por Lic. Pedro Luis Hernández Pérez y Lic. Jorge Freddy Ramírez Pérez. http://www.somosjovenes.cu/index/semana11/vinvillaverd.htm.
  3. Cirilo Villaverde. Nestor Carbonel. http://www.guije.com/libros/proceres/villaverde/index.htm.
  4. Cirilo Villaverde. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villaverde.htm
  5. Cirilo Villaverde por José Martí. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/proceres/villaverde.htm -
  6. Cirilo Villaverde. http://www.pinarte.cult.cu/gerardo_ortega/html/figuras_pinarenas/villaverde.htm
  7. Conspiraciones de 1823 y 1848 en Trinidad. http://www.guije.com/pueblo/municipios/vtrinidad/historia/c1823.htm
  8. De 1849 a 1867. http://www.galeon.com/cienfuegoscuba/De1849a1867.htm
  9. Gaspar Betancourt Cisnero. http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/hijos_ilustres/gaspar_betancourt_cisneros.asp
  10. Emilia Casanova. http://efemerides.cuba.cu/index.php?mes=03&dia=04.
  11. Emilia Casanova. Dra. Vicentina Elsa Rodríguez de Cuesta. http://www.guije.com/libros/patriotas/casanova/index.htm.
  12. Em memórias de Cirilo Villaverde. Gina Picart. http://www.habanaenlinea.cu/mihabana/especiales/gina_picart/28.html.
  13. José Martí1853-1895. Cronología. http://www.radionuevitas.co.cu/2008/01/27/jose_marti_cronologia_5.asp.
  14. Miguel Teurbe Tolón brilla en el Parnaso matancero. Por Reinaldo Gonzalez Villalonga. http://www.giron.co.cu/Sociales/Miguel%20Teurbe%20Tolon%20brilla%20en%20el%20Parnaso%20matancero.html
  15. La trascendencia de crear el Partido. Por Raúl Rodríguez. http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2007/abril/nro1877_abr07/hist_07mar531.html.
  16. La bandera cubana y el album de Manzanillo. Por Delio G. Orozco. http://www.enciclopedia-manzanillo.cu/17/2/index.htm.
  17. Bandera de Cuba. Por Francisco J. Ponte Domínguez. http://www.vcl.jovenclub.cu/prov/adultomayor/docs/m5/
Por Luis A. Brown M:.M:.


No hay comentarios:

Publicar un comentario