El Taller Cubano .·.

Espacio personal para la difusión de ideas que elevan nuestra condición humana: Masonería y Sociedad, Historia y Filosofía. La Orden del Temple.

domingo, 19 de junio de 2011

La Masonería Canaria del siglo XIX y la Independencia de Cuba.

Reproducimos integramente por su importancia para la historia esta notable pieza oratoria del QH:. Ramón González Socorro, tinerfeño oriundo de matanzas, Cuba, miembro de la RL:.Taoro n. 90 de la Orotava(tenerife). No le era lícito a la Orden masónica entrar en  debates de asuntos políticos ni religiosos pues su posición debía ser conciliadora. A pasar  de esto  y el sentimiento patrio  los masones canarios  de esta L:. si comprendían el ideal independentista y libertario de sus HH:.cubanos, lo que se hace patente en la despedida del H:.Ramón de su L:. y de sus HH:.. Se iba a luchar por hacer realidad esos ideales. Su abal masónico en Cuba lo había afirmado el RH:. y conocido independentista, amigo del H:.J. Martí, José Dolores Poyo.

V:. M:. y QQ:. HH:.

Permitidme que os dirija esta noche la palabra para expresaros mi gratitud por todo lo que os debo desde que tuve la honra de ser admitido por primera vez en el recinto luminoso de este Aug:. Temp:.

Los embates de una vida política azarosa han arrancado al seno de mi patria millares de sus hijos, que diseminados por la vasta superficie de la tierra, buscaron un asilo temporario a su infortunio, mientras que otros, quizás más predilectos, sellaron con su sangre y con su vida la unánime protesta de un pueblo esclavizado y oprimido que alzando la cerviz con noble orgullo, arroja al rostro del tirano sus cadenas.

Dos lustros hace HH:. míos, que comenzó para mi hermosa patria esa historia de páginas heroicas y sublimes; tesoro de epopeyas inmortales; santuario de grandezas y martirios. Durante esos diez años de vicisitudes y de constante y denodada lucha por la más generosa de las aspiraciones que puede abrigar el corazón humano, la libertad innata en la conciencia de todos los seres racionales; durante esos diez años de abnegación sin paralelo en las revoluciones de su especie, yo como una parte considerable de mis compatriotas, he compartido el negro pan del ostracismo ablandado con lágrimas amargas, lejos de aquel pedazo de tierra exuberante en donde vi la luz de la existencia; he llorado en países extranjeros las acerbas desventuras de mi patria; he trabajado en la medida de mis fuerzas por la consecución del fin grandioso que aquella revolución se proponía, y por más que repugna a mis principios la idea de la guerra, crimen perdonable cuando es la Razón la que a ella nos impele; por más que nunca el odio ha llegado a envenenar mis sentimientos con su maligno virus, yo, QQ:. HH:., obedeciendo a la voz de mi conciencia, impulsado por el más santo de los deberes, acepté con todas sus funestas consecuencias la causa de mi patria, que era la causa de la Humanidad, de la Justicia y del Honor, defendida en los campos de la preciada Antilla por un grupo de sus hijos más dignos y valientes.
El tiempo ha transcurrido inexorable y lento, y con él han ido sepultándose en el pasado las glorias y las sombras de aquella lucha colosal cuyos resultados han sido trescientos mil cadáveres y la orfandad, las lágrimas y el luto que esta clase de efervescencias han producido siempre. ¡Cuán terrible es la guerra hh:. míos! ¡Una revolución es el tremendo azote de todas las desdichas cerniéndose a la vez sobre un país! ¡El Hombre creado por Dios para regenerarse y hacer más pura y más perfecta su entidad moral por medio de la práctica de todas las virtudes; el Hombre llamado a ser la Caridad, la Perfección, convertido en exterminador de su propia extirpe, en destructor de su misma grandeza y en violador de su misión sublime y sacrosanta!

¡El Hombre enemigo de sus semejantes; un puñado de seres racionales matándose los unos a los otros; los miembros de una misma raza, los descendientes de una misma familia, los hijos de una misma madre, cebándose cual bestias feroces en la sangre de sus hermanos ante la Sociedad y ante el Eterno! La Razón, la Virtud, la Luz, la injusticia, la maldad y las sombras en amalgama cruenta confundidas, y todo porque aun la Sociedad no ha llegado a ilustrarse lo suficiente para despreciar el interés mezquino que embota los sentidos y sirve de aliciente a las pasiones!

Sí, QQ:. HH:., la Sociedad aún se deja fascinar por el doloroso y mísero oropel de que los vicios y el orgullo se revisten: sí, la ignorancia torpe se alucina; la vanidad maldita se enloquece; la ambición execrable se agita y exaspera ante el falaz aspecto del nauseabundo lucro. La ambición es el alma de todos los despotismos, de todas las opresiones, de todos los vicios, de todos los crímenes; el interés el germen de todas las desgracias, de todas las afrentas, de todas las miserias; el egoísmo es la causa de todas las usurpaciones, de todas las perversidades, de todos los horrores. Los vicios y el orgullo son el inicuo origen de ese espíritu de absorción insaciable y de dominio de que todavía vive poseído un número considerable de los hombres.

Yo detesto la guerra HH:. míos y desde lo más íntimo de mi conciencia he protestado siempre contra ella. La guerra en mi concepto es uno de los cataclismos sociales más horribles: pero en el Mundo, en el Universo, en la Naturaleza todo está sujeto a leyes invariables que tienen que cumplirse, pues tal es la voluntad divina del G:. A:. del U:. La guerra como todas las evoluciones físicas y morales es una de esas imprescriptibles necesidades que emanan de lo alto y el hombre debe doblegar la frente ante el fallo imperioso con que esa ley providencial le ordena ahogar su más irreprensible repugnancia.

Ah! Cuantas veces el deber nos obliga a sacrificar profundas convicciones en pro del bienestar de aquello que amamos con noble y desinteresado ardor. La Patria, la familia, el pueblo en que nacimos, el hogar, la sociedad, la Humanidad de que formamos parte y de cuya felicidad depende el porvenir; todo esto ¿qué implica, sino nuestros deberes y derechos para con los demás que en torno nuestro comparten la existencia?

El Hombre todo se lo debe a su Creador, excepto su propia personalidad que pertenece al mundo en que vive, a la patria que encierra sus más caras afecciones, a la familia que forma sus más tiernas y dulces simpatías, a su pueblo natal que guarda sus recuerdos más queridos, al hogar que le trae a la memoria los halagos más puros y afectuosos que hicieron su niñez hermosa y apacible, a la Humanidad en fin que le demuestra a todas horas su misión envidiable y majestuosa.

¡Dichoso aquel que es llamado a bañar en la gloria un nombre inmaculado! ¡Feliz aquel que lega a la posteridad el ejemplo de la abnegación y del civismo que inmortalizan y ennoblecen siempre! ¡Baldón al que se abstrae ante el dintel de la inmortalidad y del honor que ilustran y engrandecen! ¡Execración al ciego que se abisma en el crimen, dejándose arrastrar por la ambición maldita que pierde y asesina la conciencia!

La guerra QQ:. HH:. es grandemente horrible, pero, también es grandemente honrosa, cuando uno de los beligerantes obra en defensa propia, o tiende a la conquista de sus fueros hollados por un poder injusto y arbitrario; cuando uno de los partidos contrincantes lucha por arrancar de las manos de un déspota sus libertades patrias; cuando es la causa de la Humanidad y de la Justicia la que por medio de las armas se defiende; cuando se han tocado todos los resortes para evitarla, sin que el poder que oprime acceda a las demandas de su víctima, entonces ese pueblo, ese partido, esa causa, esa lucha, son a los ojos del Eterno grandes y esclarecidos, porque el hombre que compra con su sangre la felicidad de su país, obedece sí las inspiraciones del Sup:. Hac:. del Univ:., y sus hechos así como la causa que defiende no pueden, no deben confundirse con el crimen.

La culpa de esos desastres de que tantas hecatombes son el resultado más visible, el legado aparente; la culpa de esas catástrofes que dejan tras de sí la ensangrentada huella de la devastación, la muerte, el luto y la orfandad, la tienen los que mirando solo a sus particulares intereses oprimen y atropellan a sus semejantes, sumiéndoles en afrentosa servidumbre, para explotarlos por medio del terror, trocando en torcedor adusto y criminal el abrazo de hermanos que deben a su prójimo, en perjuicio de quien abusan del poder y de la fuerza.

He aquí porque la guerra es admisible; he aquí porque desde los tiempos más remotos la aureola del martirio viene ciñendo tantas frentes venerandas y la civilización surgiendo majestuosa de entre el fragor de las batallas, se presenta cual iris halagüeño en el limpio horizonte de los pueblos que más han combatido el despotismo, cuando la aurora hermosa de la paz disipe con sus rosados resplandores las tinieblas aciagas del afrentoso servilismo.

Pero, ¿cuánto más bello, cuanto más grato y más en consonancia con los santos principios de la moral universal, no sería el progreso ageno a los estragos de la guerra? ¿Cuánto más elocuente no sería el progreso bajo los auspicios loables y fecundos de la Paz? ¡Qué cuadro tan brillante, que espectáculo tan glorioso ofrecería el Mundo, hh:. míos, si deponiendo vanas presunciones, fatales y mezquinos intereses, aspiraciones torpes y egoístas, los hombres todos marchásemos unidos a la consumación del magnífico fin a que la Humanidad aspira y al cual, no lo dudéis, ha de llegar el Mundo dentro de pocos siglos, pues ya se dejan ver en lontananza los rayos fulgurantes de esa alborada espléndida precursora del día luminoso en que fijo en el cenit de la dicha el Sol de la Verdad difundirá su lumbre bienhechora por la vasta región del Universo.

Vosotros como yo participáis de esa esperanza; contempláis como yo las formas en que se manifiesta el adelanto a nuestros ojos y admiradores de esas metamorfosis gigantes, veis hundirse en el fondo del olvido las dudas y el error de siglos anteriores; veis morir los principios que fueron respetados en épocas lejanas; veis desaparecer en las ignotas sombras de los tiempos las viejas tradiciones y nacer de la bruma que ocultan sus vestigios las ideas modernas, los pensamientos de la época, más en armonía con la civilización; más amoldados a la cultura y a la ilustración a que ha llegado el Hombre en nuestros días.

¡Ojala QQ:. HH:. que nunca el negro desengaño, que la contraria y dura realidad no acibaren jamás vuestros corazones con pruebas tan tremendas como la que yo he visto soportar a mi país! Plegue al G:. A:. D:. U:. que estas islas acariciadas por el cierzo bendito de la paz y arrulladas por el canto feliz que entonan los soldados del trabajo, conserve esos halagos y escuche esas canciones placenteras mientras las frescas rachas del Océano se dejen deslizar entre las plantas y las flores de sus feraces campos y se oiga el manso ruido de las olas al estrellarse contra las apartadas rocas de sus gentiles costas!

Pero, no debo molestar más vuestra atención. Voy a concluir.

La suerte, HH:. míos, ha querido que antes de regresar a mi país después de una penosa emigración en la cual han pasado los años más floridos de mi vida, viniese yo a la tierra dichosa de mis padres en donde tuve el grandísimo honor de conoceros y de unirme a vosotros por los estrechos vínculos de la fraternidad masónica. Benignos habéis sido para conmigo, y jamás olvidaré la afectuosa acogida que me habéis dispensado desde entonces. Indigno fuera yo si no procurara al despedirme hacer patente mi agradecimiento hacia todos los obreros de este Tall:. aug:. de quienes tantas consideraciones he tenido ocasión de agradecer: por esto quiero demostraros mis buenos deseos, mi agradecimiento eterno al separarme de estas hospitalarias playas cuyo recuerdo llevaré impreso en mi imaginación, pues no es posible que se borre de mi memoria este país en donde ví la luz de la Verdad, realizando mis sueños de esperanza.

Desde hace mucho tiempo ansiaba yo pertenecer a esta Institución grandiosa, a esta agrupación de hombres escogidos dispuestos a contribuir al bien de la Humanidad; a esta Asociación de obreros del progreso, de soldados de la Civilización y apóstoles de la Verdad y la Virtud, que como los antiguos argonautas siempre al lado del débil, del oprimido, del desdichado, tremolan el estandarte protector de la Justicia, acogiendo a su amparo al infortunio.

Tal fue siempre la idea que yo me había formado de la Masón Yo miraba con recogimiento vuestros Temp:., creyéndoles recinto de riquezas y prácticas morales, veía con respeto vuestros sencillos distintivos, vuestras insignias, porque representaban a mi fantasía el símbolo elocuente del trabajo; os miraba a vosotros y me parecía descubrir en vuestros rostros algo de sublime que revelaba una intención honrada y un deseo ferviente de propagar el Bien y la Verdad, de combatir el mal y la mentira.

Así fue que cuando vosotros me franqueasteis las puertas de este Temp:. resp:., iniciándome en los misterios de la Ord:., aunque el raudal de aquella nueva luz hirió de lleno mi pupila, no quedé sorprendido ni admirado sino que respiré feliz y satisfecho al ver mis esperanzas realizadas.

Hoy HH:. míos próximo a regresar a mi país, cúmpleme haceros esta manifestación que espero aceptareis como una humilde prueba de mis verdaderos sentimientos para con los miembros de esta Log:. madre en que tuve el honor de conoceros y apreciar en su justo valor las dotes fraternales que os adornan.

Quiera el G:. A:. del U:. que iluminada vuestra inteligencia por su divina luz podáis como hasta aquí marchar con paso firme por la senda del Bien y propagando la idea de esta noble Asociación entre todos vuestros conciudadanos llegue un día en que ensanchado el cuadro de los obreros del Tall:. a que pertenecéis, no veáis en torno vuestro fuera de su seno, sino hermanos, en lugar de antípodas fanáticos, dispuestos a censurar los actos más llenos de gloria que entre los cuatro muros de esta Resp:. Log:. lleváis a cabo sin otro objeto que el de haceros dignos del nombre de masones.

Ah!, procurad qq:. hh:. que el número de los miembros de este aug:. Tall:. se multiplique; que las ideas que son vuestra divisa se difundan; que los mas:. del Valle de Orotava, aumenten su prestigio entre este pueblo esclavo todavía de las preocupaciones del error y el fanatismo; atraed a vuestro lado a todos los jóvenes honrados, a todos los hombres que puedan por su mérito hacer más conocido nuestro objeto y ese será el poderoso dique contra el cual veréis despedazarse la calumnia y la maldad de nuestros inicuos y viles detractores.

Dispensad QQ:. HH:. la difusa expresión de mis ideas grandes y buenas, pero faltas de orden y elocuencia, estad seguros de mi cordial afecto y confiad en mi agradecimiento inextinguible.

He dicho:

Diciembre 2 de 1878.
Yara, gr:. 3º.
Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 14:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: historia

sábado, 18 de junio de 2011

3er domingo de junio "Día del Padre".

Ser padre es ser trigo y ser semilla
Es ver un dia atraves de un ventanal
Que con aquel pequeño y frágil ser en la buardilla
Nace tambien un vinculo profundo, amoroso visceral

es pasar horas y noches sin dormir
Haciendo turnos con la compañera
Viendo al pequeño corazon latir
Y marcharse al dia siguiente a trabajar
Con sueño bostezando y en cada ojo una ojera
Contando los minutos que nos faltan para regresar

Ser Padre Es llevarle al colegio el primer dia
y encogerse el corazon al dejarle alli solito
y a la tarde al pasarle a recoger te dira con alegria
el nombre de su primer amiguito

es llevarle un dia al hospital corriendo
a curarle su primera herida
es sentir la angustia que nos va mordiendo
y el alivio al ver que no era nada grave a la salida

Es verles crecer de forma inxorable
Pasar de pañales a bluyines en una exhalación
Es verla irse al cine con ese chico abominable
Que nos roba sin piedad su corazon

Ser padre es aprender a despedirse
Ayudarles a volar en libertad
Enjuagar un lagrimon al verles irse
A enfrentar su propia tempestad

Es ya esperar con paciencia y amor las proximas visitas
Dejarles en paz dejarles quietos
Ya vendran a contarnos sus secretas cuitas
ya vendran a buscar nuestro calor
y a traernos los primeros nietos

Es luego ver el viejo album familiar
El primer cumpleaños, el primer camping, o el primer pañal
Y acordarnos que tambien tuvimos padre en algun lugar
Y vernos de nuevo frente a la buardilla de hospital
Y saber que sin pensarlo un segundo volveríamos a comenzar



 De:Jacobo Cifuentes, Aprendiz de poeta y de la vida
Desde 1938 en Cuba gracias a la sra. Dulce Maria Borrero, se celebra tan señalado festejo.
Felicitamos a todo aquel que se sienta Padre y le recordamos tan grande responsabilidad.
Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 21:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: sociedad

viernes, 17 de junio de 2011

Una historia de Rock y Ternura.

Aqui esta el tema, banda sonora de la pelicula "Busqueda de la Visión"

   Corrían los primeros años de la década de los 80, los grupos de hard rock pululaban en la escena musical mundial, todos oían Rock. Grupos potentes como Led Zeppelín, Deep Purple, Rolling Stones, Queen, Black Sabbat y muchos otros cautivaban a jóvenes y viejos con sus ritmos y extravagancias contagiosas. Pero sus baladas, una forma de hacer rock más melodiosa y melancólica impregnaba de amor y pasión este género musical universal.
   A uno y a determinadas circunstancias nos vamos a referir, su rock lejos de ser estridente, duro o pesado se basaba fundamentalmente en la guitarra, las suaves melodías y la armoniosa voz de su front man Steve Perry, Sus baladas  se alejaban de la extravagancia y los excesos del publico joven y se concentraba en las chicas y el amor entre las pareja. Journey uno de los que mas bellas baladas elaboraba se encontraba en la cúspide de su éxito, pero ello les llevó a los excesos y discordias internas.
   Fue el momento para detenerse y reflexionar sobre lo que les estaba sucediendo. Por esos días la madre del joven de 16 años Kenny Scycollic que se encontraba en la face terminal de una fibrosis quistica les escribe, pues eran los ídolos de su hijo y este ansiaba verles en persona. Este hecho toco lo más profundo de los corazones de los integrantes de la famosa banda. Motivados por eso se presentan rápidamente en el hospital de Cleveland llevando consigo su amor fraternal y el demo de la canción “Only the young”, la cual le dedicaron con todo amor. Este tema habla de la juventud, la esperanza y el futuro,  y por supuesto  hizo reflexionar a todos. Hecho este que  marcaría para siempre sus vidas. Luego del último deseo de Kenny cumplido que tanto golpeó sobre todo al guitarrista Schon, al pianista Cain y al voc al Perry, volvieron a la senda del compañerismo y la amistad, aunque la salud de Perry no permitiría muchas alegrías.

Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 13:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: sociedad

José de San Martín y la Masonería. La contundencia contra el eterno debate.

Dibujo de Javier Flores del Águila
SAN MARTIN EN BELGICA- Su exilio- Los archivos masónicos-
 La invasión Nazi- Rusia-la Universidad Libre de Bruselas.

            Los hechos históricos de la Emancipación de las colonias Hispanas de América del Sur, nos demuestran que después del fracaso de la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, San Martin comprendió que las ambiciones de Bolívar no tenían límite y era capaz de llegar a un enfrentamiento armado entre ambos.
            Esta opinión, que al parecer es temeraria, queda confirmada si se lee detenidamente la carta del 1 de junio de 1822 que envió al Secretario de Relaciones Exteriores. (ver pag.224 a 225)- Tomo II. y 225 a 239 y 240 a 258, todas relativas a su exilio voluntario con la correspondencia intercambiada con los próceres y autoridades.
            En mi libro Tomo II, cap. IV- pag 267 a 274),  relato algunos detalles de su estadía en Francia y Bélgica, país elegido por su menor costo de vida y dada su estrechez económica, ya que  Argentina le negó sus derechos, ni Chile podía enviarle remesas y que su correspondencia con Perú era interceptada.
            Allí sus vinculaciones con las casas reinantes y con la masonería fueron excelentes.
            Cuando la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, secuestraron 2325 carpetas de la Gran Logia de Bélgica, que luego pasaron a poder de Rusia, que las devolvió a Bélgica y se encuentran en la Universidad Libre de Bruselas.
            Seguramente en alguna de esas carpetas habrá firmas de asistentes a las tenidas de las logias,  entre ellas algunas de San Martín.
            Sería interesante constatarlo. Será a la vez prueba irrefutable de que San Martín fue masón, mal que le pese a los Papas de Roma.
            Este relato deriva del libro poco conocido editado en 1999 por las Embajadas de Bélgica y Argentina (en conjunto y en ambos idiomas) titulado: EL GENERAL SAN MARTIN EN BELGICA-  UN DESTINO-UNA EPOCA- Coloquio INTERNACIONAL- BRUSELAS- 12 Y 13 DE JUNIO DE 1998 Ponencias y comentarios. 215 páginas-. Biblioteca Nacional de Buenos Aires y Bibliotèque Royale de Belgique- -Noviembre de 1999.- Talleres Gráficos CARYBE- Udaondo 2646- Lanús-Bs.Aires- Argentina. -
            En él, prestigiosos oradores afirmaron el masonismo de San Martín.  Sólo falta obtener las pruebas de la Universidad Libre de Bruselas.   
            Se dará así punto final a esta inútil controversia secular.
            Gentileza del RH:.Adonay Menniti- Madrid- junio de 2011-
<adonay.menniti@gmail.com>

Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 13:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: historia

lunes, 13 de junio de 2011

Esclaredoras palabras de la Diputada de UPyD

Rosa Diez, diputada al Congreso por UPyD hace gala de sentido común y objetividad en sus palabras.Algo de  lo que adolecen la mayoría de los políticos a la hora de enfocar su mensaje social. Ella habla de "eliminar privilegios".

Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 19:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: sociedad

domingo, 12 de junio de 2011

La Masonería en favor de la Paz mundial.

 Elogio pacifista en conmemoración de la fundación
del Tribunal de La Haya, titulado la Fiesta de La Paz, leído en La Logia
"Obreros Unidos" de Puerto Rico´

Arecibo [Puerto Rico], 18 de mayo de 1906
La Francmasonería universal, y con ella muy particularmente nuestro
Serenísimo Grande Oriente Español, celebra hoy con un inmenso regocijo el
aniversario de la fundación del «Tribunal de la Paz», generalmente conocido con el
nombre de «Tribunal de La Haya».
Día de júbilo es éste para todos aquellos corazones que cifran sus afectos en el
mejoramiento de la familia humana, para todos los cerebros que impulsan sus
esfuerzos hacia la consecución de un estado social perfecto, puesto que en este
aniversario se condensa una de las páginas más gloriosas de la historia de las naciones
civilizadas.
La creación del Tribunal de la Paz ha sido y será una de las más nobles y
hermosas conquistas del Derecho Internacional en todos los órdenes del mismo, una
de las más bellas jornadas en la lucha por desterrar para siempre del seno de las
naciones civilizadas el cúmulo de horrores, el asesinato legal, el crimen social,
conocido con el nombre de guerra. [...]
Los caballeros francmasones no podemos menos de regocijarnos en este día, ya
que vemos el mundo profano inspirándose en nuestra obra de amor y paz,
traduciéndola al igual nuestro en hechos realizados. [...]
Rémora del pasado es la guerra; escollo que aún no ha logrado vencer la ola de
la civilización. Injusta, cruel, inhumana: en una palabra, la guerra es hoy, en plena era
de progreso, dogal atado al cuello de los pueblos más adelantados, sin que basten los
esfuerzos del presente a arrancar de una vez para siempre mal hondamente
perturbador por todos los conceptos, maldito en todos sentidos, indigno del estado de
libertad y adelantamiento por que la Humanidad atraviesa. [...]
Enseñar a las agrupaciones de todos los órdenes, desde la familia al continente,
que un solo entendimiento debe guiarles: el Amor; que una sola religión deben
profesar, la del trabajo; que una sola aspiración, un solo anhelo debe guiar sus pasos
en esta vida deleznable, cual es la de que todos los seres que peregrinamos en ella,
somos hermanos, a fin de que todos, libres, iguales, en fraternal consorcio, escalemos
la cúspide de la perfectibilidad humana, fin y objetivo del Gran Arquitecto del
Universo. [...]
¡Felices y dichosas serán las naciones el día en que desaparezca de sus códices y
leyes la palabra guerra! [...]
Era necesario el establecimiento de un Tribunal Internacional para conocer de
las cuestiones de alta importancia surgidas entre naciones de encontrados intereses,
antes de que éstas para discernir su derecho apelaran a la declaración de guerra. De
esta necesidad surgió la creación del Tribunal de La Haya, el cual ha dado ya óptimos
y sazonados frutos. [...]
La obra está comenzada; su terminación está encomendada a nosotros, queridos
hermanos. Ese es nuestro deber; y al regocijarnos y felicitarnos en este día por el
triunfo alcanzado no olvidemos que aún no está concluida dicha obra, que apenas está
en su comienzo, y que al menor descuido puede derribarse lo poco levantado a costa
de tantos sacrificios y desvelos. [...]
¡Oh, Gran Arquitecto del Universo que presides nuestros trabajos, fortalece el
alma de tus obreros, da a sus espíritus la clarividencia necesaria, imprimiendo a esta
obra, que en tu gloria levantamos, el sello de la indestructibilidad!
Boletín Oficial del Grande Oriente Español, Año XIV. nº 170. Madrid, 27 de junio de
1906. pp. 95-96
Documento tomado de la obra "La masonería" .José A. Ferrer Benemelli
Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 22:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Masonería

¿Qué es la Masonería?


Respuesta de José A. Ferrer Benemelli, tomado de su texto "La Masonería".

Si la masonería no es satánica, ni tiene que ver con los judíos y sus
Protocolos, ni con los comunistas, ni con la pretendida conjura universal
secreta, la pregunta que puede surgir espontáneamente, después de oír
durante tantos años lo contrario, es: entonces. ¿qué es la masonería? O si
se prefiere: ¿qué tiene esa asociación para que haya sido perseguida con
tanta dureza y crueldad por comunistas, fascistas, nazis y en general por todos
los regímenes totalitarios, y para que siga siendo atacada en nuestros
días?
A la aparición de ciertos fundamentalismos y al resurgir de ideologías
neonazi hay que añadir las recientes actitudes negativas ante la masonería
de algunas iglesias tan tradicionalmente unidas a ella como la anglicana y la
presbiteriana, la de algunos sectores de la ortodoxa, y por supuesto la
católica con la desconcertante y contradictoria declaración del cardenal
Ratzinger de 1983 en la que, a pesar de haber sido suprimida la excomunión
de los masones en el nuevo Código de Derecho Canónico promulgado ese
mismo año, llega a afirmar que el juicio negativo de la Iglesia frente a la
masonería no había cambiado al considerar sus principios inconciliables con
la doctrina de la Iglesia, por lo que los cristianos (sic) masones estaban en
estado de pecado mortal y no podían acceder a los sacramentos.
La dificultad mayor para responder a la pregunta de qué es la
masonería, radica en que, en su formulación, está mal planteada puesto que
no se puede hablar de masonería en singular o en sentido univoco. Pues, así
como en la masonería operativa, en la de los constructores de catedrales
medievales hubo una cierta homogeneidad en los estatutos y fines que
rigieron aquellos gremios de albañiles o masones, con el paso a la
masonería especulativa o filosófica, a comienzos del siglo XVIII, la diversidad
de planteamientos ideológicos y prácticos llevó a la proliferación de múltiples
y distintas masonerías.
A través del espacio y del tiempo, la masonería se presenta hoy bajo
diversos aspectos, en muchos casos cambiantes. Los dos grandes bloques
de masonerías, las anglosajonas de influencia inglesa y las latinas, que hoy
día prefieren llamarse liberales como reproche directo al dogmatismo de sus
rivales, son sólo dos formas —no las únicas— de manifestarse. En teoría las
masonerías de cada país, en su multiplicidad, son independientes y no
constituyen ninguna organización internacional. Sin embargo, existen lazos
de amistad entre los que mantienen los mismos principios: las masonerías
liberales en torno a la asociación llamada Clipsas, de fuerte influjo francés y
belga a través de sus respectivos Grandes Orientes: las masonerías del área
y obediencia inglesa. lógicamente en torno a la Gran Logia de Inglaterra. que
es la que en última instancia decide y les concede o no la regularidad y reconocimiento
masónico, y la masonería iberoamericana asociada en la CMI
(Confederación Masónica Interamericana), de fuerte implantación entre las
más de treinta Grandes Logias que van desde México hasta el Cono Sur.
Pero si la independencia es total en las masonerías liberales y
latinoamericanas, lo es mucho menos en las reconocidas directamente por
Inglaterra, fuertemente vigiladas y controladas desde Londres siempre pronta
a rechazar a los que no se ajustan a sus reglas de juego.
Donde la amistad y la unidad resultan más problemáticas es en los
propios países y naciones, pues en cada uno existen a lo largo de la historia,
e incluso en nuestros días, no sólo una gran multiplicidad de ritos y grados.
sino de obediencias rivales en ocasiones, opuestas y enfrentadas entre sí
sobre el fin directo y preciso a alcanzar y sobre los métodos a emplear.
Confrontación tanto más llamativa cuanto se habla de cinco, diez y hasta
quince masonerías diferentes en un mismo país, donde las descalificaciones
mutuas, dentro y fuera de la misma obediencia masónica, traspasan los
muros de la intimidad para hacerse, muchas veces, públicas en los diversos
medios de información.
Estas constataciones son tanto más desconcertantes cuanto que se
refieren a una institución que se dice universal y fraternal y que se gloria de
una tradición inmutable en lo que se refiere al Absoluto. Todos los masones,
cualquiera que sea la vía que sigan, afirman en voz alta tener como
preocupación final la búsqueda de la Verdad. Pero la multiplicidad que las
masonerías presentan induce a pensar, dado que la Verdad es sólo una, que
los caminos para alcanzarla son muchos.
De ahí que el definir tal o cual masonería, o el definir las masonerías
desde una óptica masónica, política, religiosa, sociológica, histórica, o
simplemente periodística u otra, en muchos casos lleva a definiciones
dispares y contradictorias, cuando no falsas y erróneas.
Para algunos, la masonería es una mafia político-social y no retrocede
ante ningún medio. Para otros, no es otra cosa que una sociedad de ayuda o
socorros mutuos. También pasa - como hemos visto— por ser un
instrumento en manos de Israel. En otros tiempos fue acusada por algún
sector de la Iglesia de servir los intereses del protestantismo, hay autores
que ven en la masonería un instrumento útil del imperialismo británico, y no
han faltado los que incluso la han identificado con el comunismo
internacional.
La masonería, en sus constituciones y estatutos, prohíbe, en principio.
entrar en el tema político, pero el ritual de clausura de los trabajos de la logia
recomienda a los masones proseguir fuera la obra comenzada en el templo.
Por otra parte, por encima de las corrientes políticas (liberalismo,
republicanismo, socialismo, etc.) que en una u otra época han podido marcar
las masonerías de diferentes países, siempre encontramos en los momentos
más dramáticos de su historia a masones en campos opuestos (tropas de
Bolivar y tropas de Morillo, tropas de Franco y tropas de la República, etc.).
Algunos historiadores antimasones y además antimasones inteligentes,
como Bernard Fay o Henry Coston (los autores de La Masonería y la
revolución intelectual del siglo XVIII o de La Masonería y la 3ª República del
Gran Oriente. y Cuando la masonería gobernaba Francia) que si bien la
influencia política ha existido siempre no hay que confundir el papel de los
masones con el de la masonería. El propio Henry Coston tuvo la honestidad
de escribir: «¿Cuántas veces no se ha reprochado a la masonería lo que sólo
podía reprocharse a algunos masones, aunque éstos fueran altos cargos
masones, e incluso cuando éstos hablaban en nombre de su Orden? Es
injusto -añadiría —-hacer recaer a inocentes la falta de los culpables». O
como no hace mucho dijo el obispo de Amberes. monseñor Paul van den
Berghe. en una cena-debate celebrada en Bruselas. el 13 de noviembre de
1992, en torno al tema «Cristianos y masones dialogan», a propósito de la
Iglesia católica: «En la práctica la Iglesia debe ser extremadamente prudente
y paciente, a fin de no lesionar los derechos de los fieles. Debe estar muy
atenta para no condenar gentes por prácticas que no hacen, o por tesis que
no defienden».
Por otra parte, en realidad, hay que convenir que siempre han existido
dos clases de masones, y por tanto de masonerías, y no me refiero ahora a
las tradicionales masonerías anglosajonas o «regulares» y las masonerías
latinas o liberales, sino a los que van a la logia para conocerse mejor y
realizarse plenamente en todos los aspectos de su vida, y los que no
teniendo ninguna aspiración espiritual, sólo acuden a la fraternidad de los
demás para triunfar y progresar en su carrera. Estos últimos —sobre todo
cuando llegan a o se autoproclaman Grandes Maestres, que de todo hay en
la historia de la masonería incluso de la muy reciente— no sólo
comprometen gravemente la masonería, sino que, a menudo, paralizan la
vida de las logias, impidiendo que cumplan verdaderamente el trabajo
iniciático.
Asimismo, cuando se estudia el impacto internacional de la masonería
no se puede ignorar el importante papel desarrollado por la prensa —en su
acepción más amplia— en el tratamiento de la masonería, en la difusión y, a
veces, creación o manipulación de realidades y escándalos masónicos. La
resultante final es que la masonería no solo es sujeto activo de algunas
parcelas de nuestra historia más inmediata, sino también objeto pasivo —a
veces impotente ante historiadores y periodistas. En cualquier caso, la
masonería no deja de ser un tema especialmente propenso a la polémica y
toma de posiciones. Intentos de definir la masonería los hay y ha habido en
gran cantidad y con una gran diversidad de matices e intenciones. Puestos a
elegir una que sirva de ejemplo teórico, puede ser sintomática, por la fecha y
momento histórico, la que la propia masonería española hizo pública en
Madrid en 1934 y que se lee en la Constitución del Gran Oriente Español de
ese mismo año. Dice así:
La francmasonería es un movimiento del espíritu, dentro del cual tienen cabida
todas las tendencias y convicciones favorables al mejoramiento moral y material del
género humano. La francmasonería no se hace órgano de ninguna tendencia política o
social determinada. Su misión es la de estudiar desinteresadamente todos los
problemas que conciernen a la vida de la humanidad para hacer su vida más fraternal.
La Francmasonería declara reconocer, por base de su trabajo, un principio
superior e ideal, el cual es generalmente conocido por la denominación de Gran
Arquitecto del Universo. No recomienda ni combate ninguna convicción religiosa, y
añade que ni puede, ni debe, ni quiere poner límites, con afirmaciones dogmáticas
sobre la Causa Suprema, a las posibilidades de libre investigación de la verdad. Exige
a sus afiliados el mínimo despertar del espíritu producido por la inquietud, eterna en
el hombre, de investigar, para procurar comprenderla, esa Causa Suprema, y por ello
declara que no pueden pertenecer a la Institución los espíritus adormecidos que no
sientan tal inquietud.
El respeto de la francmasonería a todas las opiniones y organizaciones religiosas
no alcanza, sin embargo, a las exenciones, prerrogativas y privilegios que reclaman y
exigen para su existencia las religiones. Pues que todas son para la francmasonería
igualmente respetables, la francmasonería no reconoce la necesidad de que una o
alguna de ellas disfrute preeminencias y derechos que no reconocen a las demás.
En este concepto, la francmasonería exige e impone a cuantos la profesan la más
completa y verdadera tolerancia. El que no se sienta con la serenidad de ánimo
suficiente para poder ser del todo tolerante con todas las creencias y con todas las
opiniones honradamente profesadas, no debe ser masón.
Más adelante se dice:
La Francmasonería acata las Instituciones legítimas que existan y puedan existir
en su país.
Y declara por último:
Que es tarea primordial, a la que dedica sus actividades, la de trabajar por la paz
de los pueblos, y que condena todo procedimiento de fuerza encaminar a producir la
guerra entre ellos.
La masonería —se puede decir a modo de conclusión-— no es ese mito
maniqueo donde los unos sólo ven maldad, intriga, contubernio, y los otros a
la preclara responsable de todo lo bueno —progresivamente hablando— que
ha sucedido en el mundo en los últimos tres siglos. La masonería tiene
ideales elevados, y a ella han pertenecido hombres célebres e importantes.
La masonería se presenta como una asociación legitima y respetable que no
merece la hostilidad de que ha sido objeto a lo largo de su historia, si bien a
veces ha contribuido a suscitarla. Desde su fundación en 1717, en cada
generación ha atraído a hombres y mujeres que buscaban un sentido de la
vida y que deseaban un mundo mejor y más hermoso. El reverso de la
medalla radica no solamente en el abismo entre realidad e ideal, sino, sobre
todo, en la aplicación del propio proyecto o utopía masónica, que, en la práctica
--como en toda sociedad humana — no siempre se ajusta a los fines
propuestos.

nota:
Téngase en cuenta  que a pesar de ser un estudioso desde el punto de vista histórico de la Orden de la "escuedra y el compás", se entiende lógicamente que el sr. Benemelli no es máson, es decir, no es un "iniciado" en la esencia y espiritualidad masónica, de ahi que solo pueda  llegar a dominar la cuestión doctrinal y cógnositiva. A pesar de ello, es un buen referente.
Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 22:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Masonería

Masonería y Derechos del Hombre


Tomado de la Obra "La Masonería" de José A. Ferrer Benemelli, sacerdote jesuita español e historiador de la Masonería. Uno de los mas entendidos sobre el tema en España.

Una de las primeras alusiones directas a los derechos de gentes y
derechos del hombre hecha por la masonería española, se remonta al año
1876 cuando una logia de Zaragoza, Caballeros de la Noche nº 68, tomó la
iniciativa de enviar una circular a todos los masones esparcidos por la
superficie de la tierra protestando por las «atrocidades cometidas por las
bandas turcas en poblaciones indefensas de Serbia, Montenegro, Bosnia y
Herzegovina, Bulgaria, Albania y Rumania»: protesta que se hacía en
nombre de la humanidad y de la tolerancia «contra tantas violencias
cometidas en débiles mujeres, inocentes niños y desarmados prisioneros de
guerra».
En esa circular titulada «A las victimas de Turquía» hay un párrafo en el
que se dice: «Sólo por humanidad: sólo por filantropía, protestamos ante el
mundo civilizado del total olvido del derecho de gentes que con vosotros se
ejerce».
La protesta, pese a su carácter testimonial, encontró el apoyo entre
otras de la logia Abora n” 91, de Santa Cruz de la Palma (Canarias). En esta
ocasión los masones dijeron —--entre otras cosas «que la masonería, como
institución que encierra en si los principios mediante los cuales se realiza
lenta, sí, pero progresivamente la humanización del hombre sobre la tierra,
no puede amar ni autorizar tampoco la violación de los derechos del hombre
pues faltaría a la ley de la razón superior a todos los códigos y a todas las
leyes escritas».
Estas manifestaciones tenían lugar veintidós años antes de que en
Francia se constituyera la Liga de los Derechos del Hombre, el 4 de junio de
1898, doce años antes, en 1886, en el proyecto de Constitución de la Gran
Logia Simbólica Regional Catalana-Balear, en el titulo 1, capitulo 1, donde se
habla de «los principios generales de la francmasonería», encontramos ya
una auténtica declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Allí
se puede leer lo siguiente:
Art. Primero: Como principios generales, proclama la francmasonería
la inviolabilidad del derecho humano en todas sus manifestaciones, y
consiguientemente:
El derecho a la vida y a la dignidad y seguridad de la vida.
El derecho a la libre emisión y difusión del pensamiento.
El derecho a la libre expresión de la conciencia y al libre ejercicio de culto.
La libertad de enseñanza.
El derecho a la institución primaria, gratuita y obligatoria.
La libertad del trabajo y, como consecuencia, la de profesiones.
La libertad de locomoción, la de elección de domicilio y la inviolabilidad del
mismo.
La inviolabilidad de la correspondencia epistolar y telegráfica y la de cualquier
otra que en lo sucesivo se invente.
El derecho de propiedad sin vinculación ni amortizaciones perpetuas.
El derecho de petición.
El ejercicio de acciones públicas por denuncia o querella.
La igualdad ante la ley.
El establecimiento del Jurado para toda clase de delitos.
La libertad de reunión, asociación y manifestación pacificas.
La participación del pueblo en el gobierno por medio del sufragio universal.
La separación de la Iglesia y del Estado.
El matrimonio y registro civiles.
La secularización de los cementerios.
La secularización de la enseñanza y de la beneficencia.
La abolición de los títulos de nobleza
Abolición de la pena de muerte de todas las perpetuas.
El derecho de todas las entidades naturales y jurídicas, como Municipios y
Regiones, a gobernarse por si mismas en todo lo que atañe a su vida interior, en virtud
de las leyes que ellas mismas se den.
La unión fraternal, libre y espontánea de las Regiones en grupos nacionales, la
de éstos en grupos internacionales y la de éstos en un gran grupo intercontinental;
cada uno de los cuales cuide, respectivamente, de todo lo referente a la vida de
relación de sus componentes, en virtud de las facultades que éstos hayan, al efecto,
delegado expresamente.
En 1913 se funda la primera Liga española para la defensa de los Derechos Humanos, su primer el masón   Luis Simarro.
La idea de la creación de una Liga Española para la Defensa de los
Derechos del hombre y del Ciudadano cristalizo a lo largo del año 1913, a
raíz de una campaña en defensa de la libertad de conciencia. Con este
motivo, en julio de 1913, se conectó la realización de tal campaña con la idea
de crear la Liga:
Para evitar que las energías surgidas y desarrolladas durante esa campaña —se
decía en la circular-- que tenia un carácter puramente ocasional, se esterilizaron luego
por falta de aplicación, pensó la Comisión de qué forma podrían hacerse cristalizar en
instrumentos de acción, que de una manera continua laboraran para hacer respetar no
sólo la libertad de conciencia, sino también aquellos derechos de la persona humana,
que son considerados como inviolables en todo el mundo civilizado.
La citada campaña, promovida por una comisión madrileña, algunos de
cuyos miembros entrarían después a formar parte de la Liga, se creó para
apoyar la decisión ministerial del Gobierno Romanones de eximir de la
enseñanza del catecismo en las escuelas a los hijos de padres no católicos
que así lo solicitasen. En la comisión según la circular estaban representados
todos los disidentes de la religión oficial del Estado, como los evangelistas,
los israelitas, los anticlericales, los librepensadores, etc., y también
delegados de los masones y de todos los partidos políticos que tienen escrito
en sus programas la libertad de conciencia.
Finalmente la Liga Española para la Defensa de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano quedaba constituida en Madrid, quince años
después de su homóloga francesa, el 23 de noviembre de 1913. Sus
estatutos van precedidos por la Declaración francesa de los Derechos del
hombre y del Ciudadano, de 1789, y en su título 1º se exponen como fines
de la misma los siguientes:
Defender las libertades públicas y. sobre todas, la libertad de conciencia: la
conquista de aquellos derechos que, siendo patrimonio común de la civilización
moderna, aún no han sido consignados en nuestra legislación; la defensa permanente
de los que están escritos en nuestros Códigos, y la intervención en la defensa de sus
afiliados, cuando con ellos se cometa una arbitrariedad o una injusticia relacionadas
con los fines especiales de esta Asociación.                                                          


Publicado por Carlos Barbaro García Feito en 21:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Masonería
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entre Columnas

Entre Columnas

Buscar este blog

En otros idiomas

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Datos personales

Mi foto
Carlos Barbaro García Feito
Hialeah, Miami, United States
Cubano de corazón radicado en la bella ciudad de Miami, donde los cubanos no somos extranjeros. carbg3@gmail.com
Ver todo mi perfil

Hechos Históricos Hoy

Etiquetas

  • deportes (14)
  • fotos (14)
  • historia (58)
  • José martí (33)
  • Masonería (190)
  • sociedad (160)
  • Templarios (5)

Entradas populares

  • Claudio Justo Vermay y Long: Ejemplo de Mason y Ciudadano
      En la sesión del día 27 de noviembre de 1887 se reúnen los miembros del Soberano Cap:.Rosa Cruz “Hijos de Tolemaida ”n.14 cuerpo subordina...
  • Antigua leyenda masónica
                   “Verdadera Mas:.”, Liturgias del 1 al 33 Vicente Antonio de   Castro 1875                                                    ...
  • Maestros Comacinos, ¿El eslabón perdido?
    Lago Como hoy. Estos célebres arquitectos toman su nombre por ser este su primer y principal asentamiento. Leader Scott ha contribui...
  • Documento Historico de G:.L:.de Cuba AL:.AM:. ( 26/1/1962)
    QQ:.HH:. Este es el documento oficial que la lugar y orígen a la Delegación de la Federación de Masones Cubanos en el Exílio, a su vez ...
  • Tributo a Antonio de la Piedra
    El más joven Gran Maestro de La Gran Logia de Cuba de A.L. y A.M. Por: Ernesto L. Ocaña Gallardo.      Cuando aún nuestra   patria sufría...
  • Asilo Nacional Masonico LLanso CUBA - SOS - HELP
    ) Material  realizado por los masones cubanos. Gentileza del QH:. Jesús González Baños
  • Sobre "La Hijastra" de Cremata
    Sobre nuestra “Protesta” QQ:.Hh:. y Amigos:    Hace varios días y a raíz de un controvertido acontecimiento cultural, las redes o i...
  • Prólogo de Ismaelillo ( José Martí 1882)
    El apóstol junto a su Ismaelillo Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en...
  • Sotero Figueroa
    ( Ponce 1851-1953)  imagen ecured.cu Sotero Figueroa es uno de los hijos más meritorios, de los caracteres más probados y de los es...
  • Joaquín de Agüero y Agüero. Proto-martír camagüeyano de la independencia de Cuba
    imagen camagüeyanos.com Concurrimos a rendir homenaje a nuestro hermano Joaquín de Agūero y Agūero, en el aniversario 156 de su ascen...

Enlaces recomendados:

  • Masonería Libertaria.
  • Los hijos que nadie quiso
  • Diario de Cuba
  • Top 100 Historia
  • Investigaciones masónicas
  • El Amarna
  • Revista Hiram Abif
  • Desdecuba
  • Temas de Masonería
  • Generacion y
  • Pido La Palabra
  • Mas allá
  • Akasico
  • Cubaencuentro
  • Cubanet
  • Pietre- Stones
  • Sup:. Con:. 33º para la R. de Cuba
  • Gran Logia de Cuba
  • Círculo de Estudios RF

Archivo del blog

  • ►  2015 (6)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2014 (55)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (10)
  • ►  2013 (105)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (105)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2011 (218)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (7)
    • ▼  junio (11)
      • La Masonería Canaria del siglo XIX y la Independen...
      • 3er domingo de junio "Día del Padre".
      • Una historia de Rock y Ternura.
      • José de San Martín y la Masonería. La contundencia...
      • Esclaredoras palabras de la Diputada de UPyD
      • La Masonería en favor de la Paz mundial.
      • ¿Qué es la Masonería?
      • Masonería y Derechos del Hombre
      • Franco escribe sobre Masonería.
      • Francisco Franco Bahamonde. La Masonría y el Comun...
      • Leonardo da Vinci, la obra de un genio
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (18)

"Visitas"


contador de Visita

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi Madre Logia

Mi Madre  Logia
Sello de la RL:."Cosmopolita". Fundada el 14 de Febrero de 1960 G:.Logia de Cuba de AL:. y AM:.

EspaInfo

espainfo.es
estamos en
EspaInfoes
Tenerife

Entre Columnas

Entre Columnas
Con la tecnología de Blogger.